Los precios van por el ascensor, los salarios por la escalera: cae casi 6 puntos el poder de compra

Si tuvieras un ingreso mensual de € 2.000 te habrían “robado” € 120. Es el “impuesto inflacionario” según lo calcula la UGT que ha cifrado la pérdida de poder de compra salarial (en lo que va de año) en 5,9 puntos porcentuales.

La economía cae, el Euro cae: -0,2 es la proyección de la AIReF para el tercer trimestre 2022

El cálculo es simple (pero sólo aplicable a trabajadores bajo convenio, los otros estarán peor): toma la media de las tasas anuales del IPC hasta agosto (9%) y el promedio de las subidas salariales registradas en convenio hasta julio (2,6%), que es el último dato disponible.

Desde su posición en el tablero social, la unión de trabajadores pide revisión en los convenios y un SMI que vaya a los € 1.100 en 2023.

Claro que la otra cara de combatir caída de poder de compra con aumento de salarios es retroalimentar el círculo: más costes para las empresas, aumentos de bienes intermedios, aumento de costos de producción, suba de precios, más inflación, menos poder de compra.

La biblioteca “clásica” de la economía insta a sosegar la inflación con contracción monetaria (tipos de interés más alto), lo que implica menos nivel de actividad y contracción de la actividad, es decir, recesión.

Equito impulsa la tokenización inmobiliaria con una apuesta firme por la seguridad desde el diseño

Invertir desde solo 100 euros en un inmueble ya es una realidad gracias a la tokenización, que democratiza el acceso al mercado inmobiliario. Equito apuesta por una innovación segura, integrando la ciberseguridad desde el diseño para proteger a los inversores.
“La clave está en combinar tecnología blockchain con una gobernanza sólida y transparencia, para que la confianza sea la base de esta nueva forma de inversión”, afirma Robin Decaux, CEO de Equito.

El comercio catalán cierra el semestre con un incremento del 3,4% en las ventas

De acuerdo con los datos publicados hoy por el Idescat, las ventas de comercio al por menor a precios constantes para el mes de junio han sido un 7,5% superiores a las de junio de 2024. Con este resultado se consolida una tendencia favorable que permite cerrar el primer semestre con unas ventas acumuladas un 3,4% por encima de las registradas durante el primer semestre de 2. al 4,5% en caso de no tenerse en cuenta el efecto de la inflación.