Rebuild 2024 reúne al sector de la edificación con el reto de establecer más vivienda social (y creará un impacto de económico de más de 59 millones de euros para Madrid)

Rebuild ya lo tiene todo a punto para inaugurar su séptima edición. La cumbre que llevó la industrialización en España abrirá hoy sus puertas, hasta este jueves 21 de marzo, con el propósito de dar a conocer todas las innovaciones que rodean al nuevo modelo constructivo. Un total de 587 firmas expositoras serán las encargadas de mostrar lo último en soluciones industrializadas, sostenibles y tecnológicas para los más de 24.000 congresistas y profesionales del conjunto de la edificación que se citarán en el evento.

Con REBUILD 2024, Madrid se convertirá en el nuevo ‘hub’ tecnológico de la construcción industrializada, y se reafirmará como la región en el que se está desarrollando el nuevo sector económico alrededor de la edificación avanzada y modular. La organización de la cumbre anticipa un impacto económico de más de 59 millones de euros para la ciudad, poniendo en valor las oportunidades de la industrialización, y del círculo virtuoso que se ha formado entre la industria, la Comunidad de Madrid y las promotoras y constructoras, que estimulan el modelo.

En esta coyuntura de disrupción, en el encuentro se darán a conocer más de 2.600 innovaciones para interiores, cocina y baños, además de las recientes novedades en iluminación, cerramientos, suelos y superficies, fachadas, eficiencia energética, climatización, domótica, soluciones digitales y BIM o sistemas constructivos industrializados en 2D o 3D, entre otras. Por primera vez, REBUILD dispondrá de una zona dedicada a arquitectos y diseñadores de interiores, el espacio Matter, en el que se descubrirán los materiales y revestimientos con los que fomentar un interiorismo y una arquitectura más innovadora, sostenible y saludable.

Del impulso a la consolidación: la industrialización ha llegado para quedarse

En el marco de REBUILD tendrá lugar el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, el mayor foro sobre conocimiento y tendencias de la edificación industrializada en el que se congregarán 628 expertos internacionales en los ocho auditorios que funcionarán en paralelo. Los especialistas se encontrarán en un conjunto de 277 sesiones que pondrán sobre la mesa las capacidades y retos de la

industrialización en el contexto actual marcado por la crisis climática, la sobredemanda de vivienda, la escasez de suelo finalista, la carencia de mano de obra cualificada o la falta de regulación del modelo.

Para responder a los desafíos, en el foro se ahondará en la necesidad de modificar el Código Técnico de la Edificación con vistas a dar un amparo normativo a la industrialización y que sea más fácil acceder a crédito bancario. Representantes de Gloval, CaixaBank, o Bruzon analizarán en REBUILD la cuestión del pago de proyectos industrializados y examinarán los métodos que se están ejecutando. Del mismo modo, Carlos Lamela, arquitecto en Estudio Lamela, tratará el dinamismo de la construcción industrializada en el marco de su reflexión sobre la arquitectura en el panorama existente.

Por otra parte, el Congreso contará con Emilio Ortiz y Taba Rasti, arquitectos y socios de Foster + Partners, que mostrarán proyectos sobre la regeneración y rehabilitación de edificios históricos con el propósito de que mejoren su eficiencia energética. Con este mismo ánimo, el evento llevará sobre la mesa el Plan Nacional de Rehabilitación de Edificios y las posibilidades de los fondos Next Generation, que se alzan como los recursos con los que mejorar el parque actual de viviendas y lograr los objetivos de descarbonización fijados por el Pacto Verde Europeo de cara a 2030 y 2050.

Con miras a mitigar emisiones de CO2, los materiales circulares también son soluciones que están a la orden del día, con el principal protagonismo de la madera. A tal efecto, Andrew Waugh, arquitecto reconocido mundialmente por sus proyectos de construcción en madera, acudirá a REBUILD 2024 para compartir su experiencia y mostrar los beneficios de su utilización en la edificación.

La construcción 4.0 revoluciona el sector

Poniendo el foco en la innovación digital, las tecnologías más disruptivas coparán gran parte de la agenda del encuentro por las capacidades de optimización que brindan a empresas y procesos colaborativos. En este sentido, BIM, la Inteligencia Artificial, los gemelos digitales, Blockchain, la Realidad Virtual o los drones serán algunas de las herramientas que se explorarán con el objetivo de clarificar su utilización. Un ejemplo de ello es el uso de la metodología BIM, que se ha llevado a cabo en la reforma del estadio Santiago Bernabéu, y que se planteará con Alejandro Lorca, Socio y Director de L35 Architects, firma encargada de la remodelación.

El Congreso tampoco pasará por alto la problemática actual de la falta de mano de obra en el sector y analizará retos y propuestas para solucionarlo. Con este contexto y bajo la intención de atraer talento joven y femenino, tendrá lugar la jornada del Talent Marketplace, enfocada a dar a conocer los nuevos lugares de trabajo en la edificación y a profundizar en la contratación de mano de obra.

REBUILD 2024 también tendrá en cuenta las necesidades de los distintos perfiles profesionales de la industria, como es el caso de los instaladores. Por ello, en esta edición se ha organizado el Foro del instalador, junto a FENIE, AISLA, AGREMIA y CNI, para definir las funciones del instalador 4.0, las buenas prácticas de futuro y las necesidades de nueva capacitación. Por su lado, el Foro Studio-Interiors destacará el papel actual de los arquitectos y los diseñadores de interiores, en los segmentos hotelero, habitacional y workspaces, con la intención de conseguir espacios más saludables y sostenibles.

Las perspectivas más inspiradoras

El Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 será el lugar donde se ahondará en los asuntos que preocupan a los profesionales de la edificación y devendrá el punto de encuentro para los grandes nombres de la edificación. Líderes de la talla Benedetta Tagliabue, Directora del Estudio Miralles Tagliabue; Óscar Miguel Ares, Director de la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo; Belén Moneo, arquitecta y socia fundadora de la firma internacional Moneo Brock; Carmelo Zappulla, Arquitecto y Socio Fundador de External Reference Architects; o João Albuquerque, socio de BIG Barcelona, pasarán por el foro. A ellos, se les unirán Francisco Javier Pérez, CEO de Culmia; Rosa Peña, COO de Vía Ágora; Luis Miguel Méndez, Director de Compras y Contratación en Hábitat Inmobiliario; o Carlos Quindós, Director General de Visesa, entre otros.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

El sector TIC español se reactiva: crece un 7,2% y supera los 511.000 profesionales

De acuerdo con los datos del TIC Monitor, elaborado por Fundación VASS y el Centro de Predicciones Económicas, CEPREDE, el sector de servicios digitales muestra un repunte significativo de la actividad, creciendo un 7,2% en términos interanuales, entre agosto de 2025 y el mismo mes de 2024. El que es el mejor registro desde octubre de 2024 eleva la tasa acumulada, en lo que va de año, hasta el +3,9%. De confirmarse esta dinámica en los próximos meses, estaríamos ante un valioso punto de inflexión que mejoraría las previsiones para el presente ejercicio.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.