Si el cibercrimen fuera un país, sería el tercer motor económico del mundo: los ciberataques se están triplicando con respecto al año 2023

En este 2024, las empresas se están enfrentando a un crecimiento exponencial en el número y la sofisticación de los ciberataques, lo que pone de manifiesto un incremento del riesgo. El director general de Secure&IT, Francisco Valencia, asegura que “los ataques se están triplicando con respecto al año pasado”. “Según datos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, si comparamos enero y febrero de 2024 con los dos primeros meses del año pasado, la cibercriminalidad crece un 13,5%”, indica Valencia.

Estos son solo algunos de los datos que se trataron en la Jornada titulada “Ciberresiliencia, un paso más en la ciberseguridad”, organizada por Secure&IT, compañía española referente en el ámbito de la ciberseguridad. En este evento, también se habló sobre el cibercrimen. Este ha alcanzado un valor global cercano al 1,5% del PIB mundial. Como cualquier organización, los ciberdelincuentes buscan la máxima rentabilidad: la reducción de costes, el incremento de los ingresos, la mejora de la eficacia y la continuidad de su negocio.

Francisco Valebncia aseguraba en estas jornadas que, si el cibercrimen fuera un país, “sería el tercer motor económico del mundo”.

La ciberresiliencia como solución

Este mecanismo se define como la capacidad de un sistema u organización para resistir y/o recuperarse ante ciberataques. La ciberresiliencia se ha convertido en un concepto indispensable en el mundo de la seguridad de la información. Ante las amenazas actuales, las organizaciones deben ser capaces de responder, resistir y recuperarse en caso de que se produzcan ataques, porque la seguridad al 100% no existe. Desde Secure&IT, recalcan que es fundamental saber anticiparse a las amenazas.

Vicente González Pedrós, experto en ciberseguridad en la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA), fue el encargado de iniciar las ponencias de esta Jornada. Pedrós apuntaba que uno de los aspectos más importantes que ha trabajado ENISA en los últimos tiempos es el Cyber Resilience Act (CRA): “Se trata de un sello que garantiza que los productos de ciberseguridad que se venden en Europa cumplan unos requisitos mínimos. No se trata de tapar todos los agujeros, porque es imposible, pero sí de mejorar los estándares europeos”, indicaba.

Francisco Valencia, también explicaba durante este evento que, gracias a este mecanismo llamado ciberresiliencia, estamos dando un paso más en la ciberseguridad: “No hay que limitarse a tratar de prevenir los ataques, sino que hay que estar preparados para responder, actuar y resistir en caso de que se produzcan. De hecho, contamos con un nuevo y coordinado marco legislativo, centrado principalmente en la ciberresiliencia, que evalúa la capacidad de una organización para resistir ciberataques”, explicaba.

Un marco legislativo que protege y ampara

Si hablamos de ciberresiliencia, también hay que tener en cuenta el marco legislativo que se ha creado en torno a este y otros mecanismos relacionados con la seguridad de la información. En estas jornadas, Sonia Martín, directora de Servicios de Gobierno y Derecho de las TIC en Secure&IT, fue la encargada de destacar la aprobación simultánea de una gran cantidad de normas en materia de ciberseguridad.

Estas nuevas normas hablan, sobre todo, de gobernanza, de marco de gobierno, de gestión de riesgos, de mejora continua y de resiliencia: “Existe una gran preocupación en la Unión Europea por la ciberseguridad. Por este motivo, se está tratando de conseguir una armonización en todo este territorio con un gran despliegue normativo. Eso supone, entre otras cosas, que debe existir coherencia y homogeneidad en la respuesta a un incidente. Para ello, es muy importante que se implanten medidas jurídicas, organizativas y técnicas adecuadas”, explicaba Sonia Martín.

En la Jornada “Ciberresiliencia, un paso más en la ciberseguridad”, también se hizo hincapié en la necesidad de que administraciones y empresas no piensen en la ciberseguridad solo en términos de negocio (denuncias, pérdidas económicas, etc.). Por ello, Francisco Valencia concluía: “Lo importante son las personas que hay detrás (empleados, clientes, proveedores...). Su integración, bienestar, salud o desarrollo debería ser claves en la gestión que hacemos. Las organizaciones tenemos la obligación moral de darle la vuelta a esto. Este es un sector que mueve mucho dinero y todavía seguimos echando la “culpa” al usuario que abre un correo electrónico malicioso. Tenemos la responsabilidad de conseguir que las tecnologías que utilizamos sean seguras”, concluyó el director general de Secure&IT.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.

Dormir frente al Palacio Real, una experiencia de lujo (historia, lujo y gastronomía se dan cita en un hotel ideal para quienes que buscan algo más que una habitación)

En el epicentro de la capital madrileña, el Hotel Ópera es símbolo de la hotelería de los años 60. Un ejemplo de persistencia que aúna la elegancia señorial de su ubicación, en el barrio de Palacio, con una decoración moderna. Sus habitaciones completamente equipadas algunas de ellas con bañera de hidromasaje e incluso terraza privada, están diseñadas para los viajeros más exigentes. Este hotel boutique es ideal tanto para quienes visitan la ciudad por primera vez como para aquellos que buscan una escapada con estilo.

Grupo Iberostar, una de las 100 compañías más influyentes del mundo según TIME

Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 de las 100 empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la prestigiosa revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación.