Si el cibercrimen fuera un país, sería el tercer motor económico del mundo: los ciberataques se están triplicando con respecto al año 2023

En este 2024, las empresas se están enfrentando a un crecimiento exponencial en el número y la sofisticación de los ciberataques, lo que pone de manifiesto un incremento del riesgo. El director general de Secure&IT, Francisco Valencia, asegura que “los ataques se están triplicando con respecto al año pasado”. “Según datos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, si comparamos enero y febrero de 2024 con los dos primeros meses del año pasado, la cibercriminalidad crece un 13,5%”, indica Valencia.

Estos son solo algunos de los datos que se trataron en la Jornada titulada “Ciberresiliencia, un paso más en la ciberseguridad”, organizada por Secure&IT, compañía española referente en el ámbito de la ciberseguridad. En este evento, también se habló sobre el cibercrimen. Este ha alcanzado un valor global cercano al 1,5% del PIB mundial. Como cualquier organización, los ciberdelincuentes buscan la máxima rentabilidad: la reducción de costes, el incremento de los ingresos, la mejora de la eficacia y la continuidad de su negocio.

Francisco Valebncia aseguraba en estas jornadas que, si el cibercrimen fuera un país, “sería el tercer motor económico del mundo”.

La ciberresiliencia como solución

Este mecanismo se define como la capacidad de un sistema u organización para resistir y/o recuperarse ante ciberataques. La ciberresiliencia se ha convertido en un concepto indispensable en el mundo de la seguridad de la información. Ante las amenazas actuales, las organizaciones deben ser capaces de responder, resistir y recuperarse en caso de que se produzcan ataques, porque la seguridad al 100% no existe. Desde Secure&IT, recalcan que es fundamental saber anticiparse a las amenazas.

Vicente González Pedrós, experto en ciberseguridad en la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA), fue el encargado de iniciar las ponencias de esta Jornada. Pedrós apuntaba que uno de los aspectos más importantes que ha trabajado ENISA en los últimos tiempos es el Cyber Resilience Act (CRA): “Se trata de un sello que garantiza que los productos de ciberseguridad que se venden en Europa cumplan unos requisitos mínimos. No se trata de tapar todos los agujeros, porque es imposible, pero sí de mejorar los estándares europeos”, indicaba.

Francisco Valencia, también explicaba durante este evento que, gracias a este mecanismo llamado ciberresiliencia, estamos dando un paso más en la ciberseguridad: “No hay que limitarse a tratar de prevenir los ataques, sino que hay que estar preparados para responder, actuar y resistir en caso de que se produzcan. De hecho, contamos con un nuevo y coordinado marco legislativo, centrado principalmente en la ciberresiliencia, que evalúa la capacidad de una organización para resistir ciberataques”, explicaba.

Un marco legislativo que protege y ampara

Si hablamos de ciberresiliencia, también hay que tener en cuenta el marco legislativo que se ha creado en torno a este y otros mecanismos relacionados con la seguridad de la información. En estas jornadas, Sonia Martín, directora de Servicios de Gobierno y Derecho de las TIC en Secure&IT, fue la encargada de destacar la aprobación simultánea de una gran cantidad de normas en materia de ciberseguridad.

Estas nuevas normas hablan, sobre todo, de gobernanza, de marco de gobierno, de gestión de riesgos, de mejora continua y de resiliencia: “Existe una gran preocupación en la Unión Europea por la ciberseguridad. Por este motivo, se está tratando de conseguir una armonización en todo este territorio con un gran despliegue normativo. Eso supone, entre otras cosas, que debe existir coherencia y homogeneidad en la respuesta a un incidente. Para ello, es muy importante que se implanten medidas jurídicas, organizativas y técnicas adecuadas”, explicaba Sonia Martín.

En la Jornada “Ciberresiliencia, un paso más en la ciberseguridad”, también se hizo hincapié en la necesidad de que administraciones y empresas no piensen en la ciberseguridad solo en términos de negocio (denuncias, pérdidas económicas, etc.). Por ello, Francisco Valencia concluía: “Lo importante son las personas que hay detrás (empleados, clientes, proveedores...). Su integración, bienestar, salud o desarrollo debería ser claves en la gestión que hacemos. Las organizaciones tenemos la obligación moral de darle la vuelta a esto. Este es un sector que mueve mucho dinero y todavía seguimos echando la “culpa” al usuario que abre un correo electrónico malicioso. Tenemos la responsabilidad de conseguir que las tecnologías que utilizamos sean seguras”, concluyó el director general de Secure&IT.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños. 

Maridaje de cervezas y tapas, un homenaje a la gastronomía española

La cerveza forma parte de nuestra cultura y de nuestra gastronomía. Es sin duda una de las bebidas más populares entre los españoles en tapeos, comidas y cenas. A pesar de su popularidad y transversalidad, pocos conocen cómo maridarla. Y es que, la combinación de diferentes tipos de cerveza con otros alimentos da como resultado una explosión única de sabores solo apta para paladares privilegiados.

Estas son las cervezas preferidas de los españoles en cada comunidad autónoma (y hay algunas con Estrella)

Con la llegada de la primavera y el regreso del buen tiempo, los españoles recuperan uno de sus rituales más esperados: disfrutar de una cerveza bien fría en la terraza de un bar. En este contexto, Tiendeo, la plataforma líder que agrupa todas las ofertas digitales de las tiendas y que forma parte de la empresa tecnológica Shopfully, presenta su informe anual sobre las cervezas preferidas en España. El análisis, basado en millones de búsquedas registradas por los usuarios Tiendeo durante el último año, ofrece una radiografía actualizada de los hábitos de consumo y las preferencias cerveceras a nivel nacional y regional.

Amazon busca pueblo para celebrar una gran fiesta popular y seguir apoyando al mundo rural en España

Las fiestas de los pueblos forman parte de nuestra identidad y son un componente imprescindible dentro de la cultura española a lo largo y ancho de todo el país. Por ello, Amazon ha anunciado el lanzamiento de “Amazon busca pueblo”, una iniciativa que trata de encontrar el pueblo ideal para celebrar una gran fiesta popular como parte de su continuado compromiso con el mundo rural.