Solo el 21% de las empresas utiliza la tecnología de manera integral en sus estrategias de sostenibilidad

Kyndryl, la compañía de servicios tecnológicos, en colaboración con Microsoft, ha publicado hoy el segundo estudio del Barómetro Global de Sostenibilidad. El informe, realizado por Ecosystm, muestra que aunque el 84% de las empresas considera de gran importancia estratégica sus objetivos sostenibles, sólo el 21% de ellas utiliza la tecnología para reducir su huella medioambiental y configurar su estrategia global de sostenibilidad. En el caso de España, esta cifra se reduce hasta un 18% de las empresas nacionales.

Existe, además, un compromiso cada vez mayor con la sostenibilidad, ya que el 38% de las organizaciones han aumentado sus objetivos de sostenibilidad y la ejecución de sus programas desde el año pasado, lo que demuestra el progreso a medida que el mundo trabaja hacia un futuro más responsable con el medioambiente.

Resultados en España

A nivel nacional, el 52% de las organizaciones en España consideran que la sostenibilidad es de "extrema importancia estratégica", lo que representa un incremento significativo respecto al 5% según los encuestados el año anterior.

Durante el 2024 la mayoría de las empresas ha mantenido el mismo ritmo en sus esfuerzos sostenibles (55%), mientras que un 34% los ha incrementado. Las razones para el cambio incluyen la presión de los stakeholders, el impacto de la regulación, y cambios en la demanda del mercado.

El 44% de las empresas españolas tienen sus objetivos de sostenibilidad operativamente integrados, aunque sin una medición completa de su impacto. Solo el 5% ha alcanzado una estrategia de sostenibilidad basada en datos concretos. Entre las medidas ambientales más adoptadas se encuentran el uso de prácticas de compra sostenible (84%) , la eficiencia energética (74%)y el compromiso con objetivos de cero emisiones netas (73%). El 71% considera que la elaboración de reportes ambientales es una de las iniciativas más impactantes.

“El estudio del Barómetro Global de la Sostenibilidad de este año pone de relieve que las empresas deben pasar de la intención a la acción colectiva para impulsar el cambio”, asegura Faith Taylor, Chief Corporate Citizenship and Sustainability Officer de Kyndryl. “Al integrar la sostenibilidad en la estrategia empresarial, los procesos y los sistemas de una compañía, las organizaciones pueden maximizar el valor de su personal y su tecnología para alcanzar objetivos internos y lograr un impacto positivo”.

Se observa también una clara tendencia a que las organizaciones reconozcan la sostenibilidad como un motor empresarial estratégico. Al integrar la tecnología en sus estrategias de sostenibilidad, pueden convertir objetivos abstractos en planes viables basados en datos. El estudio destaca las siguientes áreas de oportunidad:

Sólo el 21% de las organizaciones de todo el mundo reconoce el doble papel de la tecnología en la reducción de su huella de carbono y en la consecución de objetivos de sostenibilidad más amplios.

Mientras que el 54% afirma que los objetivos e iniciativas de sostenibilidad se incorporan a los procesos de información existentes, sólo el 19% utiliza plenamente los datos para la planificación estratégica y la toma de decisiones.

El 55% cree que la inteligencia artificial (IA) tendrá un impacto significativo en sus objetivos de sostenibilidad, pero muchos (62%) limitan las iniciativas al análisis de datos históricos para la supervisión y la elaboración de informes.

Matthew Sekol, Sustainability Global Black Belt en Microsoft, ha comentado: “Las empresas pueden obtener los conocimientos necesarios para cumplir con sus compromisos e impulsar la resiliencia al integrar datos de sustentabilidad con datos operativos y financieros, y usar análisis de datos tradicionales y herramientas de inteligencia artificial sólidas para rediseñar las eficiencias operativas y fomentar innovaciones sustentables”.

Actuar para impulsar las estrategias de sostenibilidad

Los análisis del estudio y sus profundos conocimientos pueden permitir a las empresas mejorar sus esfuerzos de sostenibilidad. De este modo, para aprovechar plenamente el potencial de una organización, el informe recoge los siguientes principios:

La tecnología debe ser el núcleo de la planificación estratégica. El 38% de las empresas aprovecha la tecnología de la información para reducir el impacto medioambiental de su propia organización, mientras que el 17% afirma que los datos y la tecnología ayudan a alcanzar los objetivos de sostenibilidad. De cara al próximo año, las empresas deberían plantearse integrar la tecnología en las estrategias de sostenibilidad para materializar sus objetivos.

Reformular el papel de la IA. El 62% de las organizaciones utiliza la IA para controlar el uso de la energía y las emisiones, pero sólo el 37% utiliza la IA predictiva para prever las necesidades energéticas basándose en las tendencias y pautas actuales. Integrar la planificación de escenarios con IA y la mitigación de riesgos climáticos permite a las empresas adoptar un enfoque holístico de la responsabilidad medioambiental, mejorando la preparación para los retos futuros.

Aprovechar los datos para la transformación proactiva de la empresa. La disparidad de datos entre los distintos sistemas de planificación empresarial se considera un claro desafío, ya que sólo el 15% utiliza los datos para orientar la transformación de sus empresas. Al integrar eficazmente los datos dispares, las organizaciones obtienen una comprensión más completa y precisa de su impacto medioambiental, lo que conduce a la toma de decisiones informadas en materia de sostenibilidad.

Fomentar una cultura de responsabilidad colectiva. Los directores generales siguen dando forma a los objetivos de sostenibilidad y el 49% de las organizaciones consideran que los directores de sostenibilidad y los equipos de sostenibilidad son partes interesadas clave (frente al 27% en 2023). El siguiente paso es que las organizaciones involucren plenamente a los equipos multifuncionales, en particular los de finanzas y tecnología, para convertir la sostenibilidad en una prioridad empresarial básica y garantizar su aplicación.

Aunque los beneficios de la IA para la sostenibilidad están ganando terreno, su impacto medioambiental es una preocupación creciente. Solo el 35% de las organizaciones tienen en cuenta las implicaciones energéticas de sus soluciones de IA. Kyndryl y Microsoft proporcionan estrategias prácticas para que las organizaciones midan las emisiones de referencia de la infraestructura y optimicen las arquitecturas de IA, incluidos los modelos de IA y aprendizaje automático para minimizar el uso de energía y reducir los residuos. Ambas compañías colaboran estrechamente con las organizaciones para garantizar que los avances tecnológicos contribuyan positivamente a los objetivos de sostenibilidad sin comprometer la innovación.

“A medida que las organizaciones reconocencada vez más la sostenibilidad como un imperativo estratégico, asistimos a una oleada de innovación y colaboración. La IA está a la vanguardia de este movimiento, permitiendo a las empresas optimizar el consumo de recursos, reducir los residuos e impulsar un impacto medioambiental positivo”, afirma Ullrich Loeffler, CEO & Co-Founder de Ecosystm. “Uniendo nuestros esfuerzos y aprovechando la tecnología, podemos crear un futuro más sostenible y equitativo para las próximas generaciones”.

Un modelo de negocio centrado en generar Impacto Positivo en la cadena de valor, prioridad estratégica de Corporación Hijos de Rivera

 Corporación Hijos de Rivera ha presentado su Memoria de Impacto Positivo 2024, con la que finaliza su Plan de Impacto Positivo 2022–2024, un marco estratégico que ha permitido a la compañía gallega seguir activando iniciativas en torno a cinco pilares clave: Orgullo de Origen y Comunidad, Personas Trascendentes, Planeta Resistente, Aliados Responsables y Gobernanza Esencial.

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Meta no firmará el código de la UE sobre IA y advierte de que frenará a las empresas europeas

Meta Platforms no firmará el Código de Buenas Prácticas de IA presentado por la Comisión Europea al considerar que introduce una serie de incertidumbres legales para los desarrolladores de modelos, así como medidas que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA, lo que frenará el desarrollo y la implantación de modelos de vanguardia en Europa y lastrará a las empresas europeas.