Telefónica, en la ‘Lista A’ de la Evaluación de Compromiso de Proveedores de CDP

Telefónica se encuentra por sexto año consecutivo entre las empresas, con clasificación A, que son incluidas en el ‘Supplier Engagement Assessment (SEA)’ de CDP por su compromiso con los proveedores a escala mundial para extender las medidas contra el cambio climático en su cadena de suministro. CDP es una organización sin ánimo de lucro que gestiona el sistema mundial de divulgación medioambiental para empresas, ciudades, estados y regiones.

Este reconocimiento valora la gestión responsable que Telefónica realiza con su cadena de suministro, con más de 8.400 proveedores, a los que les exige y forma para que apliquen elevados estándares de sostenibilidad -similares a los suyos- en su actividad. La telco es, junto a Telefónica Brasil, una de las casi 40 telcos de un ranking de casi 1.400 empresas, entre las que hay 39 españolas.

En 2024 Telefónica logró reducir un 31,3% las emisiones de CO2 de alcance 3, siendo las más relevantes las de su cadena de suministro, con respecto a 2026. La telco avanza en su objetivo de alcanzar las cero emisiones netas en 2040 al haber disminuido en ocho años un 85% en sus emisiones operacionales (alcance 1 y 2) y un 52% al incluir las de la cadena de valor (alcance 3).

Maya Ormazabal, directora de Medio Ambiente y Derechos Humanos de Telefónica, afirma: “La sostenibilidad en la cadena de suministro no es solo un objetivo, sino una necesidad, nos hace ser más resilientes y eficientes. Desde Telefónica colaboramos de forma activa con nuestros proveedores y todo el sector, para mitigar riesgos relacionados con los derechos humanos y el medioambiente, y definir la hora de ruta para una transición verde. Solo trabajando juntos lograremos afianzar una digitalización responsable”.

Para CDP, “al implicar a sus proveedores en el cambio climático, las empresas desempeñan un papel crucial en la transición hacia una economía sostenible”, a partir de las cinco dimensiones que analiza: objetivos, colaboración con los proveedores, emisiones y verificación del alcance 3, proceso de gestión de riesgos y gobernanza y estrategia de negocio.

Telefónica cuenta con una Política de Sostenibilidad en la Cadena de Suministro que establece los criterios mínimos medioambientales que deben cumplir proveedores. Además, para su cumplimiento Telefónica lleva a cabo las siguientes acciones:

- Solicita al 100% de sus proveedores que acepten la Política de Sostenibilidad en la Cadena de Suministro de Telefónica, que incluye requerimientos en materia de reducción de emisiones.

- Ha categorizado a sus proveedores según su contribución a la huella de carbono y ha invitado en torno a 180 proveedores, que suman en torno al 90% de las emisiones de la cadena de suministro, para que faciliten datos climáticos a través de CDP Supply Chain para poder ofrecerles formación a medida en función de su madurez climática, en el Supplier Engagement Programme de Telefónica.

- Ha implantado, como parte de su estrategia de descarbonización, un mandato climático por el que solicita a sus proveedores clave establecer objetivos de descarbonización basados en la ciencia y validados por SBTi.

- Colabora en el Carbon Reduction Programme, junto con otras telcos, para identificar los productos más intensivos en carbono que se compra a proveedores estratégicos comunes e identificar potenciales acciones de reducción de emisiones a través de un análisis de ciclo de vida.

- Incorpora el TCO -coste total de las compras- de emisiones, energía y criterios de circularidad en todas sus compras.

Esta Política se inscribe en su Plan de Acción Climática para reducir sus emisiones de CO2 y como facilitadora de la descarbonización de la economía. Por ello, ha sido reconocida, por undécimo año consecutivo, como compañía líder global en transparencia en desempeño por su acción contra el cambio climático al formar parte de la ‘Lista A’ elaborada por CDP.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

El sector TIC español se reactiva: crece un 7,2% y supera los 511.000 profesionales

De acuerdo con los datos del TIC Monitor, elaborado por Fundación VASS y el Centro de Predicciones Económicas, CEPREDE, el sector de servicios digitales muestra un repunte significativo de la actividad, creciendo un 7,2% en términos interanuales, entre agosto de 2025 y el mismo mes de 2024. El que es el mejor registro desde octubre de 2024 eleva la tasa acumulada, en lo que va de año, hasta el +3,9%. De confirmarse esta dinámica en los próximos meses, estaríamos ante un valioso punto de inflexión que mejoraría las previsiones para el presente ejercicio.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.