Crece la demanda de compradores (o aspirantes a serlo) de segunda residencia en Madrid (el 36%, frente al 30% de 2022 estaría dispuesto a alquilarla)

Persiste el crecimiento en España en la búsqueda de viviendas de segunda residencia. En el año 2023, este tipo de demanda representa el 12% del total de solicitantes que han estado activos en los últimos 12 meses. Si comparamos con años previos, se ha observado un aumento gradual ejercicio tras ejercicio. En el año 2020, marcado por la crisis sanitaria, representaba el 9%. Un año después, en 2021, ascendió al 11%, una cifra que se mantuvo en 2022 y mostró una tendencia al alza. Por lo tanto, en los últimos cuatro años, esta demanda ha aumentado en tres puntos porcentuales, alcanzando niveles máximos desde 2017. Así lo destaca el análisis anual "Perfil del demandante de segunda residencia", realizado por Fotocasa Research.

No obstante, la demanda de vivienda como segunda residencia no está siendo igual en todas las comunidades autónomas. En Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana se incrementa la demanda de vivienda como segunda residencia, ya sea para comprar o para alquilar, pero en Andalucía en 2023 la demanda cae del 24% en 2022 al 18% en 2023.

En la Comunidad de Madrid en 2023 hay un incremento significativo por parte de los madrileños en la demanda de vivienda como segunda residencia, tanto para comprar y para alquilar. Así, en 2022 el 16% del total de demanda era para segunda residencia y este año se ha elevado hasta el 20%.

El incremento más acusado se ve en la demanda de vivienda para alquilar como segunda residencia al incrementarse en nueve puntos porcentuales. Así, en 2022 el total de la demanda de los madrileños para alquilar el 11% era para segunda residencia y en 2023 se eleva al 20%.

En el caso de la demanda de compra por parte de los madrileños se incrementa también, pero de forma mucho más moderada y sube un punto porcentual. Así, en 2022 el 19% de la demanda de compra era para segunda residencia y se eleva al 20% en 2023.

“Tras el freno del boom por comprar vivienda vivido en 2021 y 2022, era de esperar que la compra de vivienda de segunda residencia también se resintiese en 2023 con la escalada de los tipos de interés y el endurecimiento hipotecario. Sin embargo, el interés por esta tipología continúa adquiriendo fuerza, impulsado por una mejora de las condiciones habitacionales, ya que buscan terraza o plaza de garaje, y por un periodo de incertidumbre económica en el que la inversión como valor refugio tiene más protagonismo que nunca. Un tercio de los compradores se decantan por poner en alquiler esta segunda vivienda por el rendimiento que aporta”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Un tercio de los compradores se plantean ponerla en alquiler

Existe un gran consenso entre los compradores (o aspirantes a serlo) de segunda residencia de qué constituye una buena inversión y compensa más que alquilar. Y esto lleva a hacerse otra pregunta: ¿qué uso se plantean darle a la vivienda los compradores? En este sentido, y aunque el uso mayoritario continúa siendo el de segunda residencia (64%), hay aproximadamente un tercio (36%, frente al 30% de 2022) que estaría dispuesto a alquilarla, principalmente para estancias cortas o vacacionales (23%). También hay un 13% que apuesta por el de larga duración.

En su decisión de poner en alquiler la vivienda, el 68% está motivado por la rentabilidad que proporciona, mientras que el 29% afirma que lo hace para suavizar el gasto que acarrea la hipoteca de este inmueble. También hay un 9% que quiere esperar a venderla a que el mercado mejore y crezca por tanto el valor del inmueble.

Del 64% que no contempla poner en alquiler esa segunda vivienda, un 81% prevé su uso propio, mientras que existen otras razones como el temor a que los inquilinos estropeen la vivienda (18%) o tener problemas de impagos de la renta que les hacen desestimar la idea del alquiler (13%).

¿Cómo es la vivienda que buscan los demandantes de segunda residencia?

Las consideraciones que hacen los demandantes de segunda residencia en compra o alquiler son diferentes. Una característica común en ambos casos es la ubicación. Y es que, en este sentido, predominan los inmuebles situados en otra localidad diferente a la que se reside. En el caso de los compradores, el 79% de quienes efectivamente han comprado una segunda residencia lo ha hecho en una localidad distinta de donde vive habitualmente. Y, de estos, el 41% lo hace en una provincia distinta. En el caso de los inquilinos, son el 73% los que alquilan una segunda residencia en otra localidad distinta a la habitual. Los que cambian de provincia representan un 31%.

Obra nueva: un tercio de las ventas de segunda residencia

La obra nueva mantiene el interés en el mercado de compraventa de segunda residencia. Más de la mitad (un 53%) de quienes han comprado una casa de vacaciones contemplaba la opción de obra nueva cuando comenzó su búsqueda. Este porcentaje se desglosa en un 18% que solo consideró la opción de nuevas construcciones y un relevante 35% que compaginó esa opción con la de vivienda usada.

Pero incluso más significativo es que un 31% de estos compradores de segunda residencia hayan adquirido obra nueva, un porcentaje que en dos años ha crecido casi 10 puntos.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.