La visión de Fernando Campos, Ceo de DKV, que este es un año clave para reforzar el rigor técnico del negocio

El consejero delegado de DKV, Fernando Campos, ha presentado las perspectivas de Salud 2025 en la jornada Perspectivas del Seguro y la Economía organizadas por ICEA, en Madrid, en las que ha repasado la situación en los diferentes ámbitos del sector y ha apuntado las tendencias, oportunidades y retos de este año.

Sobre la compleja situación de las mutualidades de funcionarios, el consejero delegado de DKV ha asegurado que la renovación de los conciertos ha puesto en evidencia el papel fundamental del seguro privado en el país. Campos ha destacado la larga tradición de colaboración público-privada y que la complementariedad entre ambas partes es clave para para todos los grupos de interés.

El consejero delegado de DKV ha sustentado esta afirmación en el peso que el gasto sanitario privado tiene en el PIB, el 2,5% -con un gasto medio anual per cápita de 699 euros-, en que emplea a más de 300 mil personas y en que un 63% de los hospitales privados mantiene algún tipo de acuerdo/concierto con la pública. Para el consejero delegado de DKV, “más allá de cuál sea el desenlace de MUFACE, sería necesario iniciar un proceso de diálogo para repensar el modelo y hacerlo sostenible”.

“Y si la segunda licitación no llega a buen término _añadió Campos_ quizás sería momento de realizar una gestión del proceso más dialogada entre la Administración y las aseguradoras, que pueda acabar con una solución tipo contrato-puente”

En cuanto a la evolución del mercado, Campos ha asegurado que ha seguido creciendo en asegurados y primas en 2024, y creemos que seguirá haciéndolo en 2025. “Se espera que el mercado de salud en España cierre el 2024 con un crecimiento del 7,4%, superando la tendencia de los últimos años. La noticia es que el resultado técnico de salud se ha deteriorado”, ha afirmado. “El ramo de Salud tiene que basarse más en la rentabilidad y el valor al cliente que en el crecimiento”, según el consejero delegado de DKV.

Fernando Campos ha hecho hincapié en la importancia del rigor técnico del negocio y de la gestión excelente en suscripción en momentos de incertidumbre como este. Para Campos, “la fase de crecimiento es importante, pero lo es más su sostenibilidad. Por ello, entramos en una fase de profundización en la excelencia técnica, indispensable para asegurar el resultado”.

El consejero delegado de DKV ha añadido que el sector salud presenta en 2024 un resultado técnico del 5,6%, con un nivel de gastos estable, pero con un incremento de la siniestralidad. La cifra total muestra el impacto del segmento de funcionarios. “Ante esta erosión de resultado, debemos encontrar la fórmula para que este mercado siga siendo sostenible”, ha señalado.

En relación con las perspectivas 2025, Campos ha indicado que se espera una nueva distribución de las primas, la posibilidad de atraer segmentos específicos debido al desenlace de MUFACE, y que también vendrá marcado por la búsqueda de nuevos canales de distribución, y por el crecimiento vía B2B2C. Para el consejero delegado de DKV, será clave la capacidad de adaptación a las preferencias del cliente y de lanzar nuevas propuestas de valor personalizadas para atraer clientes de diferentes segmentos.

Fernando Campos también ha hablado de las tendencias globales, retos y oportunidades del sector asegurador, entre las que ha destacado el aumento de costes impulsado por tendencias demográficas y la concentración de proveedores; la búsqueda de operaciones flexibles y eficientes que permitan la adaptación rápida y soluciones innovadoras apalancadas en el uso de la tecnología, de los datos y de la inteligencia artificial; la creación de acuerdos estratégicos B2B2C, la digitalización, tanto en procesos como en Salud digital; la visión holística de la salud que llevará a la combinación de la parte aseguradora con nuevos servicios, etc. Asimismo, Campos ha subrayado que el sector afrontará cambios clave impulsados por la transformación regulatoria - entrada en vigor DORA, la regulación sobre Resiliencia Operativa- y el crecimiento de la demanda en salud mental y cronicidad.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.