Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

Un precedente de riesgo: el impacto de los aranceles en la viabilidad empresarial

El sector del vino en España ha experimentado previamente los efectos de políticas arancelarias restrictivas. Durante el primer mandato de Donald Trump, la amenaza de nuevos aranceles ya llevó a muchas bodegas a buscar alternativas de diversificación de mercados y estrategias financieras para mitigar el impacto. Ahora, con la posibilidad de que Estados Unidos imponga un arancel del 200%, la situación es aún más crítica, ya que este gravamen podría suponer una barrera insalvable para muchas exportaciones y, en consecuencia, afectar la liquidez de las bodegas.

Reestructuración y medidas para afrontar la incertidumbre

Según los expertos de Abencys, las bodegas con una alta exposición al mercado estadounidense deben considerar diversas estrategias para proteger su viabilidad. "Las empresas del sector vitivinícola pueden explorar mecanismos como la reestructuración financiera, la renegociación de contratos con distribuidores o incluso la búsqueda de nuevos mercados para diversificar riesgos", señala Alejandro Ingram, abogado y socio de Abencys .

Entre las medidas que pueden adoptar las bodegas para mitigar el impacto de esta posible crisis, los expertos del despacho de abogados y economistas señalan que es esencial llevar a cabo planes de reestructuración preventiva. Esto implica adaptar la estructura financiera y operativa de las bodegas antes de que el impacto económico se vuelva insostenible, lo que les permitirá anticiparse a las dificultades que puedan surgir. Además, las bodegas deben considerar la refinanciación de su deuda, buscando acuerdos con entidades financieras para mejorar las condiciones de financiación y aliviar la carga financiera, lo que les proporcionará mayor estabilidad económica. Asimismo, es fundamental diversificar los mercados, explorando alternativas en otros países y regiones que puedan absorber parte del volumen de exportaciones que se vería afectado por los aranceles, para reducir la dependencia del mercado estadounidense. Por último, revisar los procesos internos y adoptar medidas con el objetivo de optimizar los costos y mejorar la eficiencia operativa será una estrategia clave para mantener la competitividad y la rentabilidad en un escenario de reducción de ingresos.

El papel de la reestructuración empresarial en sectores afectados por la incertidumbre

Desde Abencys advierten que la reestructuración empresarial no debe ser vista únicamente como una medida de emergencia, sino como una herramienta estratégica para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. "Es fundamental que las bodegas analicen con antelación el impacto financiero de estos cambios en la política comercial internacional y actúen de manera proactiva para minimizar los riesgos", añade Ingram.

El sector vitivinícola español, con una larga tradición y un peso significativo en la economía nacional, se enfrenta a un desafío que podría redefinir su posicionamiento internacional. En este contexto, la anticipación y la planificación financiera serán claves para garantizar la continuidad y el crecimiento de las bodegas en un entorno cada vez más complejo y volátil.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.