Las grandes organizaciones europeas y estadounidenses están priorizando las inversiones en reindustrialización frente a la rentabilidad a corto plazo

La edición de 2025 del informe del Instituto de Investigación de Capgemini, “El resurgimiento de la fabricación: Estrategias de reindustrialización en Europa y EE.UU.”, publicado hoy, muestra que las grandes organizaciones de EE.UU. y Europa están intensificando su enfoque en la reindustrialización para mitigar las preocupaciones sobre las presiones de la cadena de suministro, el aumento de los aranceles y los conflictos comerciales. La reconfiguración de las cadenas mundiales de suministro y la capacidad de fabricación, incluidos el ‘reshoring’ y el ‘nearshoring’  de la producción, así como la diversificación, se están priorizando estratégicamente sobre la rentabilidad a corto plazo. Así, casi el 60% de los ejecutivos está decidido a mantener sus esfuerzos a pesar del aumento de los costes, y la mayoría de las empresas (65%) está reduciendo su dependencia de los productos de origen chino. En su lugar, planean invertir en ‘friendshoring’  en los próximos tres años para reducir el riesgo de sus cadenas de suministro.

Según la encuesta realizada del 1 al 20 de enero de 2025, las tensiones del mercado están impulsando a las grandes organizaciones europeas y estadounidenses a acelerar sus planes para diversificar sus cadenas de fabricación y suministro: dos tercios tienen una estrategia de reindustrialización activa o en curso, frente al 59% de 2024.

“Tras décadas de globalización, la necesidad de reindustrialización es evidente. Las compañías están intensificando sus esfuerzos para reducir riesgos y diversificar sus cadenas de fabricación y suministro a través del friendshoring con el objetivo de reforzar la proximidad a los mercados”, afirma Aiman Ezzat, CEO de Capgemini. “No se subestiman las complejidades y los costes que conlleva la reorganización de las cadenas de suministro. Los líderes empresariales están invirtiendo para afrontar el impredecible entorno macroeconómico e incentivar la competitividad a largo plazo, aprovechando las tecnologías avanzadas. En un panorama global en evolución, la colaboración regional con proveedores, proveedores de tecnología y responsables políticos será clave para construir un ecosistema de fabricación resiliente y adaptable”.

El aumento de los aranceles y la tensión en las cadenas de suministro impulsan la reindustrialización
La resiliencia de la cadena de suministro, las preocupaciones geopolíticas y el deseo de estar más cerca de los clientes emergen como los principales impulsores de la reindustrialización. La presión sobre la cadena de suministro es citada por una abrumadora mayoría (95%) de los ejecutivos, lo que supone un aumento significativo respecto al 69% de 2024. El deseo de estar más cerca de los clientes se menciona por primera vez, ocupando el segundo lugar (92%).

El aumento de los aranceles está agravando aún más los desafíos de la cadena de suministro y el 93% de los dirigentes expresa su preocupación por su impacto. La reindustrialización se considera cada vez más una respuesta estratégica al entorno geopolítico, en particular para la fabricación de baterías/almacenamiento de energía, la automoción y las telecomunicaciones, y más de la mitad de los directivos de todas las regiones afirman que los aranceles están acelerando sus esfuerzos de deslocalización y reindustrialización.

Los ejecutivos reconocen la complejidad y el coste de la reindustrialización. Más de seis de cada diez (62%) prevén un aumento de los costes de capital en los próximos tres años, pero la mitad anticipa una reducción de los costes logísticos y de la cadena de suministro en el mismo periodo gracias a una mayor proximidad con los clientes. Además, casi dos tercios siguen considerando que el déficit de cualificaciones a nivel nacional es un reto importante y no muestran ninguna mejora en relación a 2024.

La fabricación nearshore y friendshore aumentará en los próximos tres años
Los líderes empresariales de todos los sectores afirman que, durante el último año, han intensificado su estrategia para deslocalizar su producción y cadena de suministro, y más de la mitad (56%) asegura que ha invertido en nearshoring o en la combinación de reshoring y nearshoring para la fabricación, frente al 42% de 2024. Se prevé que esta tendencia continúe. En los próximos tres años, se espera que las operaciones onshore y nearshore aumenten hasta representar el 48% (7 puntos porcentuales más) y el 24% (2 puntos porcentuales más), respectivamente, de la capacidad total de fabricación.

Según el informe, el friendshoring se perfila como una vía clave para la mayoría de las organizaciones (73%) en términos de abastecimiento y producción. Se espera, incluso, que represente el 41% de la capacidad total de fabricación en los próximos tres años, frente al 37% de 2024. Más de ocho de cada diez directivos (82%) indican que planean reducir la dependencia de China en la cadena de suministro, un aumento significativo desde el 58% de 2024. En su lugar, las compañías encuestadas han apuntado a destinos de reindustrialización en Norteamérica, Reino Unido, México, Vietnam, India y el norte de África.

Tecnologías avanzadas para acelerar la reindustrialización mientras se impulsa la innovación y se reducen los costes
La mayoría de las empresas (62%) se están centrando en modernizar sus instalaciones de fabricación para dotarlas de inteligencia y tecnología. Más de la mitad ha logrado un ahorro de costes superior al 20% gracias a las tecnologías digitales en sus esfuerzos de reindustrialización y una gran mayoría (84%) tiene previsto invertir en tecnologías de fabricación avanzadas para reducir aún más los costes.

Más de 6 de cada 10 organizaciones están considerando tecnologías críticas como datos y análisis e IA/ Machine Learning para apoyar la reindustrialización en los próximos tres años. Las compañías también están considerando tecnologías emergentes como Gen AI y 5G & Edge computing; blockchain y gemelos digitales; y tecnologías cuánticas.

Además, casi tres cuartas partes (73%) de las organizaciones prevén que la reindustrialización ayudará a catalizar un cambio hacia prácticas de fabricación sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, un aumento significativo respecto del 56% de 2024.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.