Las grandes organizaciones europeas y estadounidenses están priorizando las inversiones en reindustrialización frente a la rentabilidad a corto plazo

La edición de 2025 del informe del Instituto de Investigación de Capgemini, “El resurgimiento de la fabricación: Estrategias de reindustrialización en Europa y EE.UU.”, publicado hoy, muestra que las grandes organizaciones de EE.UU. y Europa están intensificando su enfoque en la reindustrialización para mitigar las preocupaciones sobre las presiones de la cadena de suministro, el aumento de los aranceles y los conflictos comerciales. La reconfiguración de las cadenas mundiales de suministro y la capacidad de fabricación, incluidos el ‘reshoring’ y el ‘nearshoring’  de la producción, así como la diversificación, se están priorizando estratégicamente sobre la rentabilidad a corto plazo. Así, casi el 60% de los ejecutivos está decidido a mantener sus esfuerzos a pesar del aumento de los costes, y la mayoría de las empresas (65%) está reduciendo su dependencia de los productos de origen chino. En su lugar, planean invertir en ‘friendshoring’  en los próximos tres años para reducir el riesgo de sus cadenas de suministro.

Según la encuesta realizada del 1 al 20 de enero de 2025, las tensiones del mercado están impulsando a las grandes organizaciones europeas y estadounidenses a acelerar sus planes para diversificar sus cadenas de fabricación y suministro: dos tercios tienen una estrategia de reindustrialización activa o en curso, frente al 59% de 2024.

“Tras décadas de globalización, la necesidad de reindustrialización es evidente. Las compañías están intensificando sus esfuerzos para reducir riesgos y diversificar sus cadenas de fabricación y suministro a través del friendshoring con el objetivo de reforzar la proximidad a los mercados”, afirma Aiman Ezzat, CEO de Capgemini. “No se subestiman las complejidades y los costes que conlleva la reorganización de las cadenas de suministro. Los líderes empresariales están invirtiendo para afrontar el impredecible entorno macroeconómico e incentivar la competitividad a largo plazo, aprovechando las tecnologías avanzadas. En un panorama global en evolución, la colaboración regional con proveedores, proveedores de tecnología y responsables políticos será clave para construir un ecosistema de fabricación resiliente y adaptable”.

El aumento de los aranceles y la tensión en las cadenas de suministro impulsan la reindustrialización
La resiliencia de la cadena de suministro, las preocupaciones geopolíticas y el deseo de estar más cerca de los clientes emergen como los principales impulsores de la reindustrialización. La presión sobre la cadena de suministro es citada por una abrumadora mayoría (95%) de los ejecutivos, lo que supone un aumento significativo respecto al 69% de 2024. El deseo de estar más cerca de los clientes se menciona por primera vez, ocupando el segundo lugar (92%).

El aumento de los aranceles está agravando aún más los desafíos de la cadena de suministro y el 93% de los dirigentes expresa su preocupación por su impacto. La reindustrialización se considera cada vez más una respuesta estratégica al entorno geopolítico, en particular para la fabricación de baterías/almacenamiento de energía, la automoción y las telecomunicaciones, y más de la mitad de los directivos de todas las regiones afirman que los aranceles están acelerando sus esfuerzos de deslocalización y reindustrialización.

Los ejecutivos reconocen la complejidad y el coste de la reindustrialización. Más de seis de cada diez (62%) prevén un aumento de los costes de capital en los próximos tres años, pero la mitad anticipa una reducción de los costes logísticos y de la cadena de suministro en el mismo periodo gracias a una mayor proximidad con los clientes. Además, casi dos tercios siguen considerando que el déficit de cualificaciones a nivel nacional es un reto importante y no muestran ninguna mejora en relación a 2024.

La fabricación nearshore y friendshore aumentará en los próximos tres años
Los líderes empresariales de todos los sectores afirman que, durante el último año, han intensificado su estrategia para deslocalizar su producción y cadena de suministro, y más de la mitad (56%) asegura que ha invertido en nearshoring o en la combinación de reshoring y nearshoring para la fabricación, frente al 42% de 2024. Se prevé que esta tendencia continúe. En los próximos tres años, se espera que las operaciones onshore y nearshore aumenten hasta representar el 48% (7 puntos porcentuales más) y el 24% (2 puntos porcentuales más), respectivamente, de la capacidad total de fabricación.

Según el informe, el friendshoring se perfila como una vía clave para la mayoría de las organizaciones (73%) en términos de abastecimiento y producción. Se espera, incluso, que represente el 41% de la capacidad total de fabricación en los próximos tres años, frente al 37% de 2024. Más de ocho de cada diez directivos (82%) indican que planean reducir la dependencia de China en la cadena de suministro, un aumento significativo desde el 58% de 2024. En su lugar, las compañías encuestadas han apuntado a destinos de reindustrialización en Norteamérica, Reino Unido, México, Vietnam, India y el norte de África.

Tecnologías avanzadas para acelerar la reindustrialización mientras se impulsa la innovación y se reducen los costes
La mayoría de las empresas (62%) se están centrando en modernizar sus instalaciones de fabricación para dotarlas de inteligencia y tecnología. Más de la mitad ha logrado un ahorro de costes superior al 20% gracias a las tecnologías digitales en sus esfuerzos de reindustrialización y una gran mayoría (84%) tiene previsto invertir en tecnologías de fabricación avanzadas para reducir aún más los costes.

Más de 6 de cada 10 organizaciones están considerando tecnologías críticas como datos y análisis e IA/ Machine Learning para apoyar la reindustrialización en los próximos tres años. Las compañías también están considerando tecnologías emergentes como Gen AI y 5G & Edge computing; blockchain y gemelos digitales; y tecnologías cuánticas.

Además, casi tres cuartas partes (73%) de las organizaciones prevén que la reindustrialización ayudará a catalizar un cambio hacia prácticas de fabricación sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, un aumento significativo respecto del 56% de 2024.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.