Un 34,75% de las ofertas de trabajo en nuestro país solicita Formación Profesional (administración y gestión, electricidad y electrónica, los 2 sectores más demandados)

Durante los dos primeros años de la pandemia, la Formación Profesional se mantuvo como el nivel formativo más requerido por las compañías en España, por delante de las titulaciones universitarias. Pero en 2022 se ha frenado su crecimiento y ha disminuido ligeramente su presencia en las ofertas de trabajo, dos puntos porcentuales, para quedar de nuevo por debajo de la formación universitaria en la demanda de empleo.

 

Esta evolución ha sido negativa especialmente para los Técnicos Medios, que han cedido 2,56 puntos porcentuales. Mientras que las ofertas dirigidas a candidatos con nivel de Técnico Superior se han incrementado 0,52 puntos. Tomando como referencia el global de la oferta de empleo, las titulaciones de Grado Medio han sido demandadas en el 13,36% de las ofertas. Mientras que las titulaciones de Grado Superior están presentes en un 21,39% del total.

Las FP que más ofertas de empleo han recibido son: Administración y Gestión que repite posición liderando el ranking (10,89%; +0,63 p.p., además es la rama que más ha crecido este año), Electricidad y Electrónica (8,23%; +0,27 p.p.), subiendo un puesto está Fabricación Mecánica (4,19%; +0,05 p.p.) y al cuarto lugar sube Informática y Telecomunicaciones, que experimenta la segunda mayor subida porcentual (3,68%; +0,46 p.p.).

La demanda de titulados de FP se distribuye de manera desigual entre las autonomías. Y es que más de 2 de cada 3 ofertas que requieren FP en nuestro país son para desempeñar trabajos en la Comunidad de Madrid, Cataluña (que intercambian posiciones), el País Vasco y Andalucía.

En cuanto a la distribución sectorial de la oferta de empleo para titulados de FP, por segundo año consecutivo, y con el 21,33% de la oferta, Servicios protagoniza la subida más importante del año, y continúa líder en el ranking con 8,70 puntos porcentuales más que en 2021. Le sigue de nuevo el sector Industrial, que sin embargo experimenta la caída más importante (6,65%, -3,72 p.p.). A la tercera plaza asciende, desde el séptimo puesto de hace un año, Informática (6,38%) que gana 1,99 puntos porcentuales en el último año, protagonizando el segundo incremento más marcado.

El área funcional de Ingeniería y Producción sigue siendo la principal receptora de oferta de empleo, aglutinando un 30,44% del total de las ofertas dirigidas a FP, si bien se reduce un año más su presencia, en esta ocasión, en 0,65 puntos respecto a 2021. Tecnología, informática y telecomunicaciones se coloca segunda con el 16,01% de las ofertas de FP tras crecer 2,35 puntos (el segundo mayor incremento interanual). Y Administrativos y secretariado pasa a la tercera plaza tras vivir el crecimiento más potente de todas las áreas funcionales, de 3,30 p.p. (15,59%).
 
Por puestos concretos, este año, los/as Administrativos/as se han convertido en los líderes del ranking de la FP (4,54%) y además mejoran un punto porcentual (el tercer mayor incremento para puestos de trabajo que requieren esta titulación) y cuatro posiciones del ranking, seguidos de los/as Comerciales, puesto que disminuye su participación en 0,54 p.p. pero que sube al segundo lugar desde el tercero con un 3,24% de las ofertas. El tercer y cuarto puesto lo ocupan las profesiones de Técnico/a de soporte, con el 2,64% (-0,13 p.p.), y el de Programador/a (2%; -0,20 puntos porcentuales).

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.