El retraso de la edad de jubilación podría afectar al empleo juvenil más de lo que pensábamos

(José-Ignacio Antón, Universidad de Salamanca) La reforma de las pensiones ocupa un lugar de privilegio en la agenda pública de los países de ingresos altos. La causa no es otra que la indudable presión que el envejecimiento poblacional ejercerá sobre las finanzas públicas. Un número cada vez mayor de pensionistas por cada ocupado demanda ajustes a la baja de las prestaciones o incrementos de las fuentes de financiación de las mismas.

En este contexto, el retraso de la edad de retiro constituye una de las herramientas más potentes para contener el gasto en pensiones. El alargamiento de la vida laboral no solo contribuye a contener el gasto previsional, sino que también redunda en una mayor recaudación por cotizaciones. Este motivo inspiró, por ejemplo, el incremento progresivo, desde 2013 a 2027, de la edad de jubilación ordinaria en España hasta los 67 años. Pero este tipo de reformas, como muestran las protestas de las últimas semanas en Francia, no resultan populares.

Tradicionalmente, los responsables políticos han albergado dudas respecto a la eventual existencia de una relación directa entre el alargamiento de la vida laboral de los trabajadores adultos próximos al retiro y las oportunidades profesionales de los jóvenes. Con base en esta preocupación, no son pocos los gobiernos que han favorecido la jubilación anticipada. Indudablemente, la existencia o ausencia de dicho relación resulta de interés en Estados con elevadas tasas de desempleo juvenil (muy superiores a la media europea), como España, Italia, Portugal o Grecia.

¿Qué nos dice la ciencia económica?

Sin embargo, la teoría económica dista de avalar esta simplista relación de compensación entre empleo juvenil y ocupación de trabajadores de edad avanzada. Este supuesto descansa en la falacia de la cantidad fija de trabajo, que postula que el volumen de empleo en una economía es constante.

Sin embargo, los resultados laborales de los distintos segmentos poblacionales no son exógenos. Constituyen, de hecho, el producto de la interacción de diferentes elementos del mercado de trabajo. A modo de ejemplo, si la ocupación y las remuneraciones se ajustan en respuesta a cambios institucionales, el fomento de la jubilación anticipada puede traducirse en mayores salarios al reducir la oferta laboral. Un desempeño de este tipo no facilitará la entrada al mercado laboral de personas anteriormente desocupadas.

No obstante, desde un punto de vista teórico, la presencia de rigideces en el mercado laboral (tales como los salarios mínimos o los convenios colectivos) puede limitar la flexibilidad de los salarios. En este contexto, políticas que incrementen la plantilla de trabajadores con edades avanzadas tendrían dos efectos de signo contrario sobre el empleo juvenil.

El primero de ellos sería negativo y estaría asociado a la menor productividad marginal del trabajo al incrementarse el número de trabajadores.

El segundo de estos efectos, positivo, tiene que ver con la mayor productividad marginal de los jóvenes al elevarse el número de trabajadores de edad avanzada. Este último elemento favorecería la contratación de los trabajadores de menor edad.

La literatura destaca el grado de complementariedad de ambos tipos de trabajadores como el elemento clave para determinar el impacto final del retraso de la jubilación sobre las circunstancias laborales de los jóvenes. La sustitubilidad de ambos tipos de ocupados no resulta obvia. Estos grupos de trabajadores poseen niveles de capital humano general (transferible entre empresas) y específico (no transferible) sustancialmente diferentes.

Del consenso a las dudas razonables

Los estudios empíricos sobre esta cuestión resultan, por ende, cruciales. Hasta hace poco más de una década, la práctica totalidad de las investigaciones disponibles apuntaban a la ausencia de un efecto negativo del retraso de la edad de jubilación sobre el empleo juvenil. La gran mayoría de estos trabajos, sin embargo, se centraban en explorar correlaciones entre las variables de interés. Este tipo de diseño de investigación no recogía necesariamente el impacto causal de las políticas de cambio de la edad de jubilación.

Al calor de la llamada revolución de la credibilidad en economía, los últimos años han sido testigos de la masiva aparición de nuevos estudios basados en experimentos naturales o cuasiexperimentos. Estos trabajos aprovechan la existencia de reformas razonablemente exógenas al desempeño del empleo juvenil (por ejemplo, la elevación de la edad legal de retiro para ciertos segmentos de trabajadores). En este contexto, bajo ciertos supuestos, son capaces de identificar un grupo tratado y un grupo de control. Este tipo de diseño permite aislar el efecto causal de una política, más allá de la existencia de correlación.

Sorprendentemente, una parte relevante de esta nueva hornada de trabajos arroja resultados muy distintos a los de la primera ola de estudios. En efecto, una proporción importante de esta reciente literatura empírica identifica efectos negativos relevantes del retraso de la edad de jubilación en distintas reformas llevadas a cabo sobre el acceso de los jóvenes al mercado de trabajo.

Estas investigaciones comprenden estudios realizados para Italia, Países Bajos, Portugal, Noruega, Estados Unidos o Corea del Sur. Sus resultados indican que el grado de sustitución entre los trabajadores jóvenes (especialmente aquellos con educación superior) y los ocupados próximos al retiro sería mayor que el que los economistas hemos asumido tradicionalmente.

Una aproximación ponderada

El alargamiento de la vida laboral representa, indudablemente, la herramienta más poderosa para salvaguardar la salud financiera de los sistemas públicos de pensiones. Hasta hace pocos años, el consenso acerca de la ausencia de efectos negativos relevantes de esta política sobre el empleo juvenil resultaba virtualmente total. Sin embargo, investigaciones recientes arrojan resultados contrarios a esta creencia generalizada entre los economistas.

En este sentido, conviene que los responsables de establecer políticas económicas ponderen adecuadamente los pros y contras de este tipo de medidas y contemplen sus posibles efectos negativos sobre el empleo juvenil. Este ejercicio de reflexión revestiría especial relevancia en aquellos países en los que la inserción laboral de los jóvenes enfrenta obstáculos importantes.

En todo caso, por sus efectos sobre las finanzas públicas, no parece recomendable recuperar las políticas pasadas, que fomentaban el retiro temprano. En todo caso, las proyecciones demográficas para las próximas décadas apuntan a una escasez de mano de obra. Al margen de otras cuestiones, este último hecho debería conducir a mejorar las perspectivas laborales de la población más joven.

José-Ignacio Antón, Profesor Titular de Economía, Universidad de Salamanca

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.