Álvarez-Pallete cobra una indemnización de 23,5 millones por su salida de Telefónica

El expresidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, percibirá una compensación económica por cese equivalente a más de 23,5 millones de euros tras su salida de la compañía, formalizada el pasado mes de enero.

Así se desprende del informe de remuneraciones de la compañía, divulgado este jueves por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En dicho documento se recoge que Álvarez-Pallete percibió más de 9,6 millones de euros en el año 2024 como presidente ejecutivo de la compañía, lo que supone un 52,67% más de retribución que en el ejercicio de 2023.

Si a esta cantidad se le suma la indemnización percibida por su salida de Telefónica, el total asciende a más de 33,1 millones de euros.

Dentro de los 9,6 millones de sueldo, de forma desglosada se recoge que Álvarez-Pallete recibió una retribución en metálico de 5,4 millones de euros, a los que se suman otros 4 millones de euros en forma de beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros de la compañía, unos 132.000 euros como remuneración por sistema de ahorro y 48.000 euros como remuneración por otros conceptos.

VILÁ GANÓ UN 53% MÁS

Por su parte, el consejero delegado de Telefónica, Ángel Vilá Boix, es el segundo miembro del consejo de administración con la mayor retribución en 2024, cuando llegó a ganar casi 7,2 millones de euros. Este importe es un 53% superior al que percibió en el año 2023.

En su caso, más de 4 millones de euros corresponden a la retribución en metálico, mientras que ha sumado otros 3 millones por el beneficio bruto de las acciones o instrumentos financieros de la compañía. A esta cifra se suman unos 72.000 euros como remuneración por los sistemas d eahorro y 61.000 en calidad de remuneración por otros conceptos.

En la lista de retribuciones figuran otros consejeros de la compañía como Isidro Fainé, que percibió 280.000 euros como vicepresidente dominical de Telefónica en 2024, misma cantidad que en 2023.

Otro de los vicepresidentes, José María Abril Pérez, ganó 301.000 euros. Mientras, Carlos Ocaña, que esta misma semana ha sido propuesto como vicepresidente de la compañía (bajo la presidencia de Marc Murtra), recibió 149.000 euros como retribución.

Francisco Riberas, que dejará el consejo de administración en mayo con arreglo a los cambios en el órgano directivo formulados en los últimos días por Murtra, percibió un total de 120.000 euros.

De su lado, Javier de Paz ganó 587.000 euros, un 3,93% menos que en el año 2023.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.