Billeteras Bitcoin con o sin custodia: ¿en qué se diferencian?

Cada vez son más las personas que optan por adquirir criptomonedas, por lo que es importante que conozcan las dos grandes opciones a la hora de almacenar sus criptomonedas, con custodia o sin custodia. Para entender mejor cómo funciona cada una de estas billeteras digitales, desde Bitnovo, proveedor valenciano de servicios de criptomonedas no custodio, explican las principales características de ambos tipos.

Lo primero que hay que saber es que, las claves privadas son lo que determinan la propiedad real de Bitcoin. Estas claves, que son una combinación de 12 o 24 palabras únicas, permiten acceder, mover o gestionar los activos digitales desde una billetera o wallet. Existen dos modelos: las billeteras no custodias, donde el usuario guarda sus propias claves y, por tanto, mantiene el control total; y las custodias, en las que una empresa gestiona esas claves por él, como es el caso de un banco o una exchange de criptomonedas. Comprender esta diferencia es clave para entender cómo funciona la autonomía en el mundo cripto y elegir qué modelo se adapta mejor a lo que busca cada usuario.

Billeteras con custodia: comodidad frente a control

Las wallets custodias, son las más conocidas y usadas por el público general. En ellas, las claves privadas no las guarda el usuario, sino un tercero —como un exchange o una empresa especializada—. Esto facilita el uso: no hace falta aprender a gestionar claves, ni preocuparse por configuraciones técnicas. Además, si el usuario pierde el acceso, el custodio puede ayudar a recuperarlo.

Por el contrario, al delegar el control, se depende de ese tercero para mover o gestionar los fondos. Esta dependencia puede implicar algunos riesgos. Las empresas que custodian criptomonedas pueden ser blanco de ciberataques, y en casos de quiebra, los fondos del usuario podrían desaparecer con ella. Casos como el colapso de FTX o los ciberataques sufridos por plataformas como Mt. Gox han demostrado que confiar las claves a una empresa no siempre garantiza seguridad.

Además, este modelo contradice uno de los principios fundacionales del mundo cripto: la descentralización. Las criptomonedas nacieron para devolver el control total al usuario, no para seguir delegándolo.

Billeteras no custodias: más control y más responsabilidad

Por otro lado, la wallet no custodia se trata de un modelo que sí encarna el espíritu original de Bitcoin. En donde el usuario es el único dueño de las claves privadas, y, por ende, el único propietario de sus BTC y sus otras criptomonedas.

Entre sus ventajas, destaca que los fondos están siempre disponibles para el usuario, sin depender de terceros que puedan restringir el acceso, ser vulnerables a incidentes de seguridad o cesar su actividad. Esta libertad implica también responsabilidad: si se pierden las claves, no hay forma de recuperarlas.

No obstante, a cambio, se eliminan los riesgos de hackeos a terceros, bloqueos por censura o mal manejo de los fondos por parte de personas ajenas. En contextos críticos —como ocurrió en Venezuela o Ucrania—, este tipo de wallets han permitido a muchas personas proteger sus ingresos ante crisis financieras, guerras o restricciones estatales.

Mientras el interés por las criptomonedas se expande rápidamente en Europa, la decisión sobre cómo custodiar los activos digitales se convierte en un punto clave para nuevos inversores. Según los últimos datos del Banco Central Europeo (BCE), alrededor del 9% de la población de la eurozona poseía criptomonedas en 2024, más del doble que en 2022, cuando el porcentaje era apenas del 4%. “La tendencia en alza parece imparable y apunta a un crecimiento aún más acelerado en los próximos años. Aprender las opciones para gestionarlas es útil para todos”, señala Javier Castro-Acuña, Director de Activos Digitales de Bitnovo.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.