Co-ownership: cómo es la tendencia que permite tener una segunda casa de vacaciones (sin pagar disparates)

Imagina disfrutar de un apartamento o una villa a primera línea de mar todos los años en Mallorca, sin tener que preocuparte si la piscina funciona bien o si se ha pagado el IBI de la vivienda. Todo esto, sin haber invertido una suma de dinero prohibitiva. ¿Suena bien, verdad?

La copropiedad, la tendencia de poseer una vivienda compartida por dos o más personas que pisa fuerte en Estados Unidos, recientemente ha llegado a Mallorca. Una idea ingeniosa, teniendo en cuenta que en la actualidad quedan pocos solares disponibles para construcción y se han desbocado los precios de las viviendas e hipotecas debido a la situación actual.

El aterrizaje del vuelo directo de Nueva York a Palma de la compañía United Airlines este verano, ha llevado a la isla un tipo de cliente de alto poder adquisitivo, acostumbrado a este modelo que permite poseer vivienda tanto en pueblos como en ciudades, en casas que varían su estructura, presupuestos y tamaños. El número de casas compradas por personas con apellidos diferentes, aumentaron en casi un 772% desde 2010 hasta julio de 2021 en Estados Unidos, según la firma Attom Data Solutions

“La copropiedad permite que los individuos se conviertan en accionistas de la casa de sus sueños y acceder a propiedades lujosas que están de dos a ocho veces por encima de su presupuesto”, explica Gloria Rodríguez, cofundadora y Directora de Mallorca Site. La empresa que dirige, un de las agencias inmobiliarias más asentadas de la isla, ya ha comenzado a ofrecer este servicio de gestión de propiedad.

A los beneficios de la propiedad compartida, hay que sumarle la comodidad para los propietarios de olvidarse de la administración y el mantenimiento del inmueble. El propietario utiliza la propiedad en exclusiva seleccionando los días que más le interesan. Además, la tecnología ha llegado a esta nueva idea de segundas viviendas: la llave de la puerta de entrada solo puede abrirse cuando el accionista tiene la casa reservada, añade la experta en el sector inmobiliario. 

Otra de las grandes ventajas de la copropiedad, es que no es impersonal como el de Airbnb. Los dueños tienen su propio almacenamiento para pertenencias personales. Bajo presupuesto, pueden tener su vajilla en la cocina y su ropa colgada del armario al llegar a su casa de vacaciones.

Según la cantidad de acciones que posee cada uno de ellos, pueden usar la casa más o menos semanas al año. Como indica Rodríguez, de Mallorca Site: “la idea es compartir la vivienda entre dos propietarios como mínimo y máximo ocho. Lo ideal, son cuatro”.

Los gastos de funcionamiento se comparten entre todos los accionistas del inmueble, permitiéndoles disfrutar de un hogar totalmente gestionado y así poder vender la parte correspondiente cuando llegue el momento, “sabiendo que las viviendas en la isla se revalorizan todos los años”, añade. 

El cuidado del medio ambiente es una prioridad para las nuevas generaciones, quienes buscan ser más responsables que las anteriores, reduciendo huella de carbono y poseyendo una vivienda lo más sostenible posible. Las casas de copropiedad buscan que la vivienda esté actualizada, con paneles solares y bicicletas eléctricas a disposición de los propietarios, para ser eco friendly posible, datos que dan a entender que es un modelo de futuro.

La copropiedad funciona especialmente bien con el mercado estadounidense, ya que este perfil de comprador tiene pocas vacaciones al año para disfrutar de una segunda vivienda y no siempre puede viajar a Mallorca por ser un vuelo de más larga distancia. 

Rodríguez explica que la ventaja que presenta la isla, es que recibe gente de todos los lugares del mundo. Las vacaciones de los ingleses, los daneses o los suecos no son las mismas, ni estos clientes buscan lo mismo. “Mientras que los suecos disfrutan de la isla en invierno, los alemanes prefieren el verano, con lo que el modelo funciona compartiendo vivienda con otras nacionalidades que se animen a apostar por ello”, apostilla.

La propietaria de Mallorca Site especifica que las semanas de uso se reservan gracias a una aplicación que se personaliza para cada inmueble y permite reservar con poca antelación o incluso dos años antes del día de llegada si hay alguna ocasión especial. 

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.