Contra el turismo masivo, ¿y si nos quedásemos en casa?

(José Tomás Arnau Dominguez, Universidad Europea; Dra. María Sánchez de Mora Vidal, Universidad Europea y Vanessa Pérez Rodríguez, Universidad Europea) El turismo masivo o sobreturismo se produce cuando demasiados turistas visitan determinados lugares y sobrepasan la capacidad de estos destinos. Actualmente, este fenómeno preocupa a muchos pueblos y ciudades alrededor del mundo.

Ciudades tan fotogénicas como París, Venecia, Barcelona o Ámsterdam, y ahora también Valencia y Madrid, están sufriendo los efectos negativos del turismo de masas. Los problemas que conlleva el turismo masivo incluyen la erosión del patrimonio cultural, la subida de precios y la presión sobre los servicios públicos, entre otros.

En este escenario, surge el concepto de staycation, de stay (quedarse, en inglés) y vacation (vacaciones, en inglés también). Esta forma de pasar las vacaciones consiste en que las personas disfruten de su tiempo de vacaciones sin salir de su ciudad de residencia.

Lo que se plantea es si no será mejor disfrutar de los lugares que se tiene cerca para cuidar así de los destinos turísticos ya saturados, a la vez que se dinamizan los entornos propios.

Beneficios de las staycations

El término staycation se refiere a unas vacaciones en las que las personas deciden quedarse en su casa o en su área local en lugar de viajar lejos. Es una forma extrema de turismo de proximidad, que ha ganado notable popularidad en años recientes, especialmente durante la pandemia de covid-19, cuando las restricciones de viaje y las preocupaciones de salud limitaron las formas tradicionales de viaje.

Las vacaciones en casa tienen varios beneficios:

  • Permiten ahorrar pues desaparecen los costes de transporte y alojamiento.

  • Reducen el estrés de planificar y organizar los viajes.

  • Facilitan el disfrute del descanso sin las complicaciones de los viajes a destinos lejanos (tiempos de desplazamiento, jet lag, papeleo, entre otros).

  • Ayudan a desconectar de las preocupaciones cotidianas.

Además, hacen disminuir la huella de carbono vinculada con el transporte aéreo y otros medios de transporte de larga distancia, con lo que contribuyen a la sostenibilidad y a mitigar el cambio climático.

Impacto positivo en la economía local

Pasar las vacaciones en el entorno habitual puede tener un impacto positivo en la economía local. Cuando las personas gastan en actividades y servicios locales ayudan a la economía de su comunidad.

Así, los pequeños negocios, restaurantes, tiendas y atracciones locales se benefician directamente de este gasto. Y no es solo que estos negocios se mantengan en funcionamiento, así también se fomenta el sentido de comunidad y el aprecio por lo local.

Un ejemplo ilustrativo es el de Ámsterdam, donde las autoridades locales proponen a sus visitantes quedarse en casa para reducir la presión turística en su centro histórico. Por contra, se promocionan actividades culturales y recreativas solo para sus residentes, así como descuentos y ofertas especiales en atracciones locales.

Protección del patrimonio cultural y natural

Las vacaciones locales ayudan a preservar el patrimonio natural y cultural. Al reducir el número de turistas foráneos disminuye la presión sobre los destinos patrimoniales y los ecosistemas locales.

Esto es especialmente importante para los lugares especialmente afectados por una gran cantidad de turistas. Así, con menos visitantes las autoridades locales pueden implementar un plan de conservación más efectivo y sostenible.

En Japón, por ejemplo, están trabajando para que la gente visite los sitios históricos y los templos en temporada baja. Esto ayuda a aliviar la carga en los momentos de mayor turismo y fomenta un mayor respeto y comprensión hacia la cultura local.

Estas acciones ayudan a conservar los recursos locales y promueven el respeto y la responsabilidad hacia el patrimonio local.

Fomento de la cohesión social

Las staycations fortalecen la cohesión social al promover un mayor sentido de pertenencia y comunidad. Al participar en actividades locales, los residentes pueden interactuar y conectarse con sus vecinos, fortaleciendo los lazos comunitarios.

Además, ofrecen la oportunidad de redescubrir y valorar el entorno local, fomentando un sentido de orgullo y responsabilidad hacia la comunidad.

Esto es especialmente importante en ciudades donde la vida cotidiana puede ser muy individualista y los vínculos comunitarios pueden estar debilitados. Quedarse en casa puede servir de catalizador y revitalizar estos lazos y proporcionar una plataforma para la interacción social y el intercambio cultural.

Por ejemplo, la organización de eventos comunitarios, mercados locales y festivales culturales puede atraer a los residentes a participar activamente en la vida de su comunidad.

Estrategias para promocionar las staycations

Para maximizar el impacto positivo de esta modalidad vacacional, las autoridades locales y las organizaciones comunitarias deben adoptar estrategias de promoción efectivas.

Mediante campañas de marketing destinadas a los residentes, se pueden resaltar las atracciones, eventos y actividades disponibles en la localidad, alentándolos a explorar y disfrutar de su entorno cercano. Además, ofrecer incentivos financieros como descuentos y promociones especiales puede hacer que las vacaciones en casa sean todavía más atractivas.

Colaborar con negocios locales para crear experiencias únicas y personalizadas también puede aumentar su atractivo. Un buen ejemplo son los paquetes turísticos locales que incluyen visitas a museos, experiencias gastronómicas y actividades recreativas. Estos paquetes pueden proporcionar a los residentes una sensación de aventura y descubrimiento sin necesidad de viajar lejos.

No viajar puede ser una alternativa al turismo masivo que permite proteger y descubrir el entorno local. Además, son una opción saludable para las personas y sus ambientes, tanto física como mentalmente. Sin olvidar que favorecen la economía local y actúan como una herramienta de cohesión y compromiso social.

Al final, como en casa, en ningún sitio. ¿Verdad?

José Tomás Arnau Dominguez, Profesor en el área de ciencias sociales, Universidad Europea; Dra. María Sánchez de Mora Vidal, Coordinadora Grado en Gestión Turística y del Ocio de la Universidad Europea de Valencia, Universidad Europea y Vanessa Pérez Rodríguez, Docente de Traducción y Turismo, Universidad Europea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros.