¿Dónde está el límite de la vida privada de los políticos?

(Por Ernesto M. Pascual Bueno, UOC - Universitat Oberta de Catalunya) ¿Nunca han participado en una fiesta en donde la música y el alcohol eran ingredientes esenciales? Quizá debieron incluso llamar la atención a alguno de sus compañeros, que empezaron a disparar fotos subidas de tono. Si la mayoría de nosotros hemos vivido estas situaciones, ¿por qué pedimos a nuestros políticos que se abstengan? Es el caso de la primera ministra finlandesa, Sanna Marin.

Los pensadores clásicos, Hegel en su Estética y Rousseau en su Discurso sobre el origen de la desigualdad, nos dan una respuesta simple: los políticos son creadores de costumbre cívica, alumbran a la ciudadanía, la guían a través de los valores éticos y morales de su comportamiento. En este asunto, en la sociedad moderna, se han unido toda clase de personajes públicos, en especial los deportistas, que deben ser (a mi entender, erróneamente) modelos del buen ciudadano.

Sin embargo, este razonamiento que servía en las sociedades preconstitucionales queda desbordado por las razones coyunturales de las sociedades posmodernas: la competición feroz por los titulares en algunos medios de comunicación –cuanto más escandalosos, mejor–, la personalización de la política en sus líderes más que en el partido y la masiva influencia en nuestras vidas de las redes sociales. Estos fenómenos han ido difuminando, paulatinamente, lo público y lo privado. De modo que, en estos momentos, consideramos la transparencia el valor universal y, por tanto, todo debe ser público.

La cultura política en EE.UU. frente a la de Europa

También hay razones estructurales derivadas de la cultura política de cada país. En general, los anglosajones, EE. UU. a la cabeza, han sido los valedores del modelo según el cual el escrutinio de la vida privada de los políticos es necesario para valorar su acción pública. Mientras que los países europeos, en especial los franceses, siempre han considerado que el comportamiento privado no debía pesar en la esfera de interés de la acción política.

Así, en Norteamérica, el congresista demócrata Anthony Weiner dimitió tras colgar en una red social de contactos fotos suyas semidesnudo. Por otro lado, los franceses se enteraron en el funeral de su presidente François Mitterrand que tenía una segunda familia, secreta y beneficiaria también de fondos públicos, o hicieron presidente a Francois Hollande tras la batalla personal y política con su exmujer Ségolène Royal.

Sin duda, otro componente estructural es la diferencia religiosa entre el puritanismo estadounidense y el catolicismo europeo. Los puritanos (protestantes) aceptan ideas opuestas a su pensamiento, pero no conductas que no entren en su decálogo moral: amantes, uso de drogas o mentiras en sede pública. En Europa, el comportamiento licencioso en los temas amorosos es aceptado, al tiempo que se admite que los políticos puedan no decir toda la verdad en su propia defensa.

Otra razón tiene que ver con la percepción de la opinión publica sobre cuáles son los roles de los políticos. Mientras la derecha parece encarnar un papel de desarrollo y goce, la izquierda es caracterizada como trabajo y sufrimiento. Solo así podemos explicar el asedio político por la “mansión” de Galapagar que compraron en 2018 el entonces secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y la entonces portavoz del grupo confederal de Unidos Podemos en el Congreso, Irene Montero, que en el imaginario colectivo excede los límites de una vivienda de un dirigente de izquierdas, o el diferente tratamiento público entre las fiestas de Boris Johnson y Sanna Marin. Añadiría un matiz más en este caso: es mujer.

Devaneos amorosos y función pública

Pero la pregunta es: ¿esta cooptación del espacio público por la vida privada favorece a la democracia? ¿Qué ventaja nos aporta, al meditar sobre el voto, conocer los devaneos amorosos de un político, sus filiaciones deportivas, su consumo de alcohol o cigarros? Entendiendo, siempre, que ello no influye en el recto desarrollo de su función pública.

El uso de esta información suele mermar el escrutinio sobre su acción de gobierno. Es más, es utilizada por los gabinetes de comunicación como arma de distracción. Así, todo el mundo recuerda que el presidente norteamericano Bill Clinton tuvo un romance con la becaria Monica Lewinsky, pero pocos saben que fue él quien derogó la ley de separación entre banca de inversión y banca de ahorro, lo que nos condujo a la crisis financiera de 2008.

¿Significa que los políticos y las primeras instituciones del país tengan impunidad? No, bajo ningún concepto. Lo sabemos bien en España. Los límites los marcan las leyes. El acoso sexual es una conducta perseguible en todas las esferas sociales y de ello aprendieron mucho los ciudadanos franceses en el caso del director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, acusado de violación y detenido en New York en 2011. Fue su precedente del #MeToo.

En general, en todos aquellos comportamientos no delictivos, la vida privada es relevante si se demuestra su incoherencia con el discurso político. Como aquel diputado británico abiertamente homófobo que resulto ser gay. Su castigo deben ser los resultados electorales.

Ernesto M. Pascual Bueno, Profesor de los estudios de Derecho y Ciencia Política, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños.