Educación financiera, la asignatura pendiente de la sociedad (y un talón de Aquiles en muchos países)

(Joaquín Enríquez Díaz, Universidade da Coruña y Begoña Alvarez García, Universidade da Coruña) El proceso de toma de decisiones de carácter financiero acompaña a los ciudadanos de manera diaria. Desde la decisión de pago de una compra –escogiendo entre una tarjeta de crédito o de débito– hasta la solicitud de un préstamo hipotecario, todas son decisiones que se toman a diario y en las que las finanzas están presentes.

A pesar de todas las acciones que se están efectuando a nivel institucional e individual, la educación financiera de la sociedad continúa siendo un talón de Aquiles en muchos países. Por ejemplo, en España, si se toman como referencia los datos del estudio PISA 2018 (los últimos publicados), se observa que España, con 492 puntos, se sitúa por debajo de la media de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) (505 puntos) y de otros países vecinos como Portugal, que alcanzó los 505 puntos.

Rendimiento medio de los países participantes y de las comunidades autónomas españolas analizadas en el informe PISA 2018
Rendimiento medio de los países participantes y de las comunidades autónomas. españolas analizadas en el informe PISA 2018 Fuente: PISA 2018, Informe español sobre competencia financiera, Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Educación financiera en la práctica

Diferentes instituciones han puesto el foco en este tema. A nivel internacional, organismos internacionales como la OCDE, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Internacional del Mercado de Valores están realizando esfuerzos para fomentar la educación financiera entre los ciudadanos.

En España, destacan las acciones efectuadas por el Banco de España (BdE) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) junto con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (MAETD) que desarrollan, desde 2008, el plan de educación financiera Finanzas para Todos.

Todas estas iniciativas también fructifican en la celebración, cada primer lunes de octubre, del “Día de la Educación Financiera”. Durante esa jornada se realizan numerosas actividades e iniciativas de formación y divulgación relacionadas con la educación financiera.

Iniciativas a nivel local

Pese a que a nivel institucional se están movilizando múltiples recursos para fomentar la educación financiera entre la ciudadanía, las iniciativas no pueden limitarse a las impulsadas por organismos de carácter nacional o supranacional. Por eso, somos cada vez más los docentes universitarios conscientes de la necesidad de transferir conocimiento financiero desde nuestras aulas a la sociedad.

En este sentido, los autores de este artículo llevamos desde el año 2018 impartiendo talleres de educación financiera en diferentes institutos de educación secundaria de la comarca de A Coruña y Ferrol.

Mediante la metodología de Aprendizaje Servicio (ApS) también hacemos partícipes en este proceso a estudiantes de diversos grados relacionados con la Economía. Estos analizan cuál es el nivel de conocimiento económico-financiero que tienen los jóvenes de los centros de educación secundaria que van a recibir la formación y, a partir de esa información, se diseñan e imparten los talleres. Finalmente, se evalúa su impacto entre los participantes.

En esos talleres se enseñan contenidos y conceptos económicos básicos que están relacionados con las decisiones financieras que los jóvenes pueden tomar en su vida cotidiana y a las que tendrán que hacer frente en el futuro próximo.

Contenidos y conceptos económico-financieros básicos tratados en los talleres.
Contenidos y conceptos económico-financieros básicos tratados en los talleres. Fuente: elaboración propia

En los cursos académicos 2018/2019 y 2019/2020 esos talleres se impartieron de manera presencial, agrupando a los estudiantes de enseñanza secundaria en pequeños grupos. Con el estallido de la pandemia de covid-19, nos planteamos introducir cambios y en el curso académico 2022/2023 la formación se complementó con la elaboración de vídeos formativos elaborados por estudiantes.

Todos los talleres se imparten en varias sesiones distanciadas en el tiempo para que los alumnos puedan madurar el conocimiento adquirido y, al final de los talleres, se pasa una encuesta para evaluar si han aprendido y cuál es su nivel de satisfacción con la formación recibida.

Resultados de los test realizados antes y después de la impartición de los talleres formativos en educación financiera. Curso 2022/2023.
Resultados de los test realizados antes y después de la impartición de los talleres formativos en educación financiera. Curso 2022/2023. Fuente: elaboración propia

Retos de futuro

Desde muy pequeñas, las personas tienen relación con conceptos económico-financieros. Pensemos, por ejemplo, en la paga que padres y abuelos dan a los niños y que, financieramente, no deja de ser una renta. A medida que aumenta la edad el contacto con la economía y con las operaciones financieras se va haciendo habitual e inevitable. Luego, deberemos aprender a hacer compras online en entornos con garantías y a diferenciar transacciones seguras de aquellas que lo son menos.

Con una formación suficiente en finanzas, las personas pueden ser capaces de identificar los posibles riesgos de una determinada operación financiera o actuar de una manera más responsable y consciente cuando, por ejemplo, pretenden contratar un producto financiero.

Por eso es necesario seguir apostando por fomentar la educación financiera desde edades tempranas y, si es posible, en el marco de la formación curricular que reciben los niños y jóvenes. El objetivo ha de ser preparar a los jóvenes para que hagan una buena gestión de sus recursos y que tomen conciencia de su valor en relación con, por ejemplo, sus becas de estudio, su ocio o su futura independencia.

Este es un gran reto que debemos abordar porque los conocimientos financieros son fundamentales para el bienestar individual y colectivo de la población y son, además, una herramienta para la consecución de un desarrollo sostenible.

Joaquín Enríquez Díaz, Profesor del departamento de Empresa, Universidade da Coruña y Begoña Alvarez García, Profesora del Departamento de Empresa de la Universidade da Coruña, Universidade da Coruña

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños.