El 57% de las compañías ha considerado la posibilidad de desarrollar un in-house propio para reportar irregularidades (Whistleblower Software, mejor valorado en G2)

El desarrollo de un canal de denuncias “in-house” implica elevados costes financieros, de personal, de infraestructura y experiencia, además del riesgo de que todas las funciones de seguridad no se implementen al nivel que se requiere. 

Tras la entrada en vigor de la, Ley Whistleblowing las empresas trabajan por una mayor transparencia corporativa estableciendo canales de denuncia en la organización que mantengan seguros a los empleados que denuncien cualquier irregularidad, ya sea por temas de fraude, soborno, sexismo o similares dentro de la organización. 
 
En este proceso, muchas empresas se han planteado crear y desarrollar sus propios canales internos. Sin embargo, se trata de un proceso complejo que requiere plena dedicación y una atención meticulosa para garantizar la fiabilidad, credibilidad y eficacia del servicio.
 
De hecho, según los datos internos de Whistleblower Software, empresa nórdica de LegalTech y proveedora de la plataforma de denuncias mejor valorada en G2, 4 de cada 7 empresas (un 57%) se ha planteado desarrollar su propio canal “in-house” y de ellas, el 75% ha descartado la idea por su elevado coste y una tercera parte ha abandonado la idea de subcontratar un equipo para hacerlo, por éste mismo motivo. El 25% restante, descartó la idea por considerar que de este modo no resulta posible alcanzar el nivel necesario de privacidad y seguridad de los datos.
 
De hecho, el establecimiento y mantenimiento de un canal de denuncia requiere importantes inversiones en infraestructura y recursos humanos, incluidas la contratación y la formación. Además, hay que tener en cuenta factores como los costes de desarrollo y el número de horas de implicación necesarias. En algún momento, también se convierte en una cuestión que hay que sopesar si contratar desarrolladores extra o redistribuir la carga de trabajo entre el equipo existente, cuando hacerlo puede limitar su capacidad para trabajar en otros proyectos comerciales de la empresa.
 
Las funcionalidades de seguridad suponen, además, uno de los mayores retos porque requiere tiempo y puede que no se lleguen a implementar al nivel que se necesita. De hecho, crear una herramienta para la denuncia de irregularidades no consiste simplemente en crear un formulario para enviar denuncias. Hay que tener en cuenta muchos aspectos relacionados con la privacidad. Por ejemplo, la dificultad de garantizar que los propios desarrolladores no acceden a los datos, si bien el mayor obstáculo suele ser el cifrado de extremo a extremo, algo que ni siquiera ofrecen todas herramientas o software de denuncia.
 
Whistleblower Software cumple los estándares más altos de privacidad y seguridad de los datos, al tiempo que ofrece una experiencia de usuario excepcional.
 
Teóricamente, las empresas pueden desarrollar un canal de denuncias utilizando un equipo de desarrollo dedicado, pero esto tiene un coste mucho más elevado y además conlleva mucho tiempo. Desarrollar una plataforma de denuncia de irregularidades 100% conforme a las normas requiere una configuración, un desarrollo y unos conocimientos sobre privacidad muy complicados. En definitiva, las empresas corren el riesgo de no desarrollar la plataforma de acuerdo con las normas de seguridad y privacidad, o bien gastar mucho tiempo y dinero en analizar los requisitos y sufrir un gran retraso en la entrega del producto.
 
Whistleblower Software es el sistema de denuncia de irregularidades mejor valorado en G2, la mayor plataforma de revisión de software. El sistema se diseñó originalmente para ayudar a las empresas de todo el mundo a cumplir la legislación pertinente en materia de denuncia de irregularidades. Hoy en día, la plataforma es utilizada internacionalmente por bufetes de abogados, organismos públicos, PYME y grandes empresas, y actualmente está disponible para más de tres millones de empleados. El sistema está cifrado de extremo a extremo, proporciona anonimato y garantiza la confidencialidad de todos los datos y comunicaciones. Además, la empresa cuenta con la certificación ISO 27001, la auditoría ISAE 3000 Tipo 2, y cuenta específicamente para España con la Certificación ENS y periódicamente realiza test de penetración.

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.