El 89% de los profesionales considera esencial la formación continua, pero apenas 2 de cada 10 se siente plenamente respaldado por su empresa

La necesidad de actualizar conocimientos y adquirir nuevas habilidades no es ya una opción, sino una exigencia para la mayoría de los profesionales. Así lo refleja estudio Las Claves del Mercado Laboral Actual, realizado por Gi Group Holding, multinacional que ofrece soluciones 360º de RRHH, que revela que el 89% de los trabajadores considera que la formación es “muy” o “bastante” importante para su carrera. Una conclusión que trasciende género, edad y situación laboral, pero que muestra grandes disparidades según el sector productivo. 

Según expertos de Gi Training, firma de formación y desarrollo de Gi Group Holding, las empresas que integran la formación como un eje estratégico no sólo incrementan la productividad, sino que fortalecen la retención de talento y su capacidad para adaptarse a un mercado cambiante.

En este sentido, el 69% de los profesionales cree que el desarrollo profesional debe ser una responsabilidad compartida entre empleado y empleador, el 24% considera que es principalmente la empresa quien debería asumir esta tarea. Esta percepción es especialmente fuerte entre los menores de 25 años (36%) y en sectores como el de la alimentación (28%) y la manufactura (28%), donde el acceso a oportunidades formativas internas tiende a ser más limitado. 

Escaso compromiso formativo de las empresas 

Del estudio se desprende que el 17% de los profesionales afirma sentirse “totalmente respaldado” por su empresa en cuanto a formación y reciclaje profesional, mientras que el 39% reconoce recibir cierto apoyo, aunque lo considera insuficiente, y un 16% asegura no sentirse apoyado en absoluto. 

El sector logístico lidera el compromiso formativo según reconoce el 62% de los encuestados con un apoyo alto o total; seguido por ciencias de la vida (49%) y la industria alimentaria (51%). En el extremo contrario, el sector manufacturero destaca por la falta de respaldo: sólo la mitad de los profesionales asegura que recibe apoyo y casi uno de cada cinco (20%) afirma que no hay ninguna ayuda para el desarrollo de habilidades. 

Formación práctica y presencial, la más demandada 

La formación práctica en el propio puesto de trabajo se impone como el método de aprendizaje favorito para más de la mitad de los profesionales (53%), seguida de cerca por la formación presencial y los talleres (47%). En sectores como la industria alimentaria y la logística, esta preferencia se dispara hasta el 60%. 

Los cursos online, en especial los de carácter autodidacta, ganan terreno entre las generaciones más jóvenes. En cambio, fórmulas como el mentoring o la asistencia a conferencias todavía juegan un papel secundario, con apenas un 14% y un 16% de adeptos, respectivamente. 

La mejora salarial, principal motivación para crecer profesionalmente. 

El aumento salarial se consolida como el gran impulso a la hora de buscar nuevas oportunidades profesionales, con un 63% de los profesionales situándolo en primer lugar. A cierta distancia, la seguridad laboral (48%) y el crecimiento personal (38%) ocupan el segundo y tercer puesto, respectivamente. El deseo de ascender dentro de la propia organización aparece en cuarto lugar (33%), mientras que el reconocimiento por parte de la dirección apenas resulta determinante para el 18% de los profesionales. 

Estos datos confirman que la brecha entre lo que los profesionales necesitan, y lo que reciben en materia de formación, sigue siendo amplia. Nuestro objetivo es cerrar esa distancia con programas que combinen capacitación técnica y desarrollode competencias transversales, asegurando que el aprendizaje responda a las exigencias actuales y prepare para los retos del futuro indican desde Gi Training. 

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.