El corredor del Mediterráneo: ¿conectar Almería con Francia en 2026?

(Cristian Castillo Gutiérrez, UOC - Universitat Oberta de Catalunya) Ante la necesidad de implementar políticas sostenibles a nivel global para lograr un futuro más verde y responsable con el medioambiente, la Unión Europea se ha comprometido con la lucha contra el cambio climático recogida en la Agenda 2030. En esta cruzada, Europa ha puesto el énfasis en el transporte por carretera, dada su enorme contribución a las emisiones de gases de efecto invernadero, que en España ascienden al 95 %. De este porcentaje, el transporte de mercancías es responsable del 25 %.

De aquí surge la apuesta europea por los corredores ferroviarios como estrategia de transporte, y el impulso de la interconexión entre los distintos Estados miembro de la Unión, para mejorar en eficiencia y capacidad el transporte de mercancías y pasajeros en Europa.

La propuesta comprende nueve corredores de la Red TEN-T (Trans-European Transport Network). Cada corredor se compone de varias líneas ferroviarias interconectadas para facilitar la integración de los sistemas de transporte y la coordinación entre los diferentes países.

Los corredores de la red ferroviaria española

Está en discusión la modernización de la red ferroviaria española, con la vista puesta en el desarrollo de tres corredores ferroviarios principales:

1. El corredor atlántico, que integra 15 puertos y 34 terminales en alrededor de 6 200 kilómetros de vías a lo largo de los ejes: Sines / Setúbal / Lisboa / Aveiro / Leixões-Algeciras / Madrid / Bilbao / Zaragoza-Burdeos / La Rochelle / Nantes / Paris / Le Havre / Estrasburgo-Mannheim.

Corredor atlántico de mercancías. ADIF

2. El corredor central, que, con cuatro vías férreas, conecta puntos de bajo tráfico regional, como Algeciras, con Madrid y Zaragoza.

Corredor central. Ministerio de Fomento

3. El corredor mediterráneo, una apuesta de la Unión Europea y una demanda de los empresarios de la Comunidad Valenciana y de Cataluña para mejorar el transporte ferroviario de mercancías y conectar los centros neurálgicos de Algeciras, Alicante, Valencia y Barcelona con Francia y el resto de Europa.

Este corredor conecta con otros seis corredores europeos de mercancías y discurre a lo largo de más de 7 000 kilómetros de la ruta Almería-Valencia / Algeciras / Madrid-Zaragoza / Barcelona-Marsella-Lyon-Turín-Milán-Verona-Padua / Venecia-Trieste / Koper-Liubliana / Rijeka-Zagreb-Budapest-Zahony (en la frontera entre Ucrania y Hungría).

Corredor mediterráneo de mercancías. ADIF

Los defensores del corredor del Mediterráneo llevan años protestando porque, pese a que su área de influencia representa el 46 % del PIB español y el 60 % de las exportaciones a Europa, lleva en construcción más de 25 años y ha pasado por seis gobiernos, ocho ministros de Fomento y diferentes fechas de finalización, siendo la más reciente el año 2026.

¿Por qué es importante terminar el corredor mediterráneo?

El corredor mediterráneo permite transportar mercancías y pasajeros de manera rápida y sostenible entre el sur de España y el norte de Europa. Si tenemos en cuenta que la media de uso del transporte ferroviario de mercancías en la UE es de cerca del 18 %, mientras que en España la cuota es de apenas el 4 %, este corredor es un eje prioritario para generar riqueza e incrementar la competitividad española, ya que la UE estima que podría aumentar el tráfico de mercancías en un 29 %.

En lo que respecta a la movilidad, será capaz de conectar puntos de España de manera directa, sin tener que pasar por Madrid, lo que reducirá considerablemente los tiempos de viaje y aumentará la comodidad de los pasajeros.

No obstante, pese a la importancia estratégica del proyecto para España y para Europa, no se han dedicado los recursos y la atención necesarios para su culminación. Esto tiene importantes consecuencias económicas y sociales:

  1. La falta de una infraestructura de transportes moderna y eficiente en la región mediterránea limita la competitividad de su economía, reduciendo la capacidad de exportación y la atracción de inversión extranjera.

  2. La congestión del tráfico en las carreteras y la falta de conexiones ferroviarias eficientes tienen un impacto negativo en el medio ambiente.

  3. Los retrasos en el proyecto impactan en el tejido social de las comunidades locales, pues limita la movilidad de las personas.

  4. La falta de seguridad en las carreteras es una fuente de preocupación para los residentes, especialmente en las zonas turísticas, donde el tráfico intenso puede poner en peligro la seguridad de los peatones y ciclistas.

¿Qué falta para finalizar el corredor mediterráneo?

En la actualidad, los 14 tramos que conforman el corredor mediterráneo tienen alguna parte pendiente de finalizar. Sin embargo, son cinco los que están generando mayores dificultades para llevar a cabo su ejecución:

  • Tramo 3, en el que queda pendiente convertir la doble vía de Girona-Mollet de ancho ibérico a ancho internacional y la conexión de ancho internacional (AVE) con el aeropuerto de Girona.

  • Tramo 4, en el que queda pendiente convertir la doble vía de Mollet-Castellbisbal-Puerto de Barcelona de ancho ibérico con el tercer carril a ancho internacional.

  • Tramo 5, queda pendiente convertir la doble vía de Castellbisbal-Tarragona de ancho ibérico con tercer carril a ancho internacional.

  • Tramo 11, en el que queda pendiente convertir a vía única Xàtiva-La Encina de ancho ibérico a doble vía de ancho internacional.

  • Tramo 13, en el que queda pendiente, entre muchos otros, la nueva plataforma de doble vía de ancho internacional Murcia-Lorca y completar la doble vía de ancho internacional (AVE) Pulpí-Almería

Llegados a este punto, solo queda esperar que, no más tarde de 2026, el Gobierno central cumpla con su compromiso de conectar Almería con la frontera francesa y finalizar así las obras de lo que se puede considerar ya, por su duración, la Sagrada Familia de las infraestructuras ferroviarias españolas.

Cristian Castillo Gutiérrez, Profesor de Logística y Operaciones, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños.