¿Es compatible montar un negocio con ser estudiante?

(Guillermo José Navarro del Toro, Universidad de Guadalajara y Silvano De la Torre Barba, Universidad de Guadalajara) “No tenía idea de que una idea salida del aula podría convertirse en una empresa real”. Lisa Rodríguez, estudiante de ingeniería, fundadora de una marca de productos de limpieza biodegradables.

“Combinar mis estudios de diseño con mi amor por la moda fue la clave”. Diego Gómez, creador de una marca de ropa sostenible.

“La universidad me brindó la red de mentores que necesitaba para lanzar mi empresa tecnológica”. Ana Sánchez, cofundadora de una pequeña empresa que ofrece soluciones tecnológicas.

Iniciar un nuevo negocio como estudiante es un desafío emocionante que ofrece oportunidades únicas. Las historias de Lisa, Diego y Ana muestran que la pasión, la creatividad y el apoyo adecuado son claves para el éxito de un emprendimiento.

Con el equilibrio correcto y la guía de buenos mentores, los estudiantes pueden forjar su propio camino en el mundo empresarial mientras prosiguen con su educación formal. Como dice Ana Sánchez: “Emprender en las aulas es un desafío que vale la pena. El aprendizaje es constante y las recompensas son invaluables”.

La visión de los expertos

“Los estudiantes tienen la ventaja de la creatividad y la audacia, ingredientes esenciales para el emprendimiento”. Lidia del Carmen Martínez, experta en desarrollo local, Universidad de El Salvador.

“Iniciar un negocio como estudiante puede parecer abrumador, pero con un plan sólido y recursos adecuados, es posible”. Juan García, mentor empresarial.

La gestión del tiempo es crucial para los estudiantes emprendedores. La profesora Martínez señala: “El equilibrio entre estudios y emprendimiento es desafiante pero factible. La clave está en establecer prioridades y aprender a delegar tareas”. Diego Gómez, estudiante y emprendedor (DModa), agrega: “Mis estudios de diseño me ayudaron a entender el mercado y crear una propuesta única. A veces es agotador, pero ver tu marca crecer hace que valga la pena”.

Para la profesora Martínez, las universidades brindan programas de incubación y mentoría, conectando a estudiantes con expertos y oportunidades de financiamiento: “Aprovechar estas oportunidades es esencial para el crecimiento empresarial”, señala.

Steve Jobs, paradigma moderno del emprendimiento, afirmaba: “La única manera de hacer un gran trabajo es amar lo que haces”.

Para los estudiantes emprendedores, la pasión es la fuerza que impulsa sus ideas y les permite superar obstáculos. Laura Sánchez, estudiante de Ingeniería Biomédica y fundadora de un negocio de productos biodegradables, comparte: “Mi pasión por la sostenibilidad me llevó a crear una solución concreta para reducir los desechos. Cada día enfrento desafíos, pero mi pasión me impulsa a seguir adelante”.

“Una idea no vale nada a menos que se ejecute”, decía Thomas Alva Edison. Planificar meticulosamente es esencial para convertir una idea en un negocio exitoso. Carlos Martínez, estudiante de Administración y creador de una plataforma de tutorías en línea, comparte su experiencia: “Aprendí que la planificación es clave. Desglosar mi idea en pasos concretos me permitió ver el panorama completo y hacer ajustes según las necesidades del mercado”.

El entorno académico ofrece un tesoro de recursos que los estudiantes emprendedores pueden aprovechar. Ana González, profesora de Emprendimiento, comenta: “Las universidades ofrecen programas de incubación, mentores experimentados y acceso a financiamiento. Los estudiantes tienen la ventaja de aprender en un entorno seguro y colaborativo”. Diego Ramírez, fundador de una startup de tecnología culinaria, lo confirma: “Mi universidad me conectó con inversores y expertos que me brindaron orientación invaluable”.

Mantener un equilibrio entre los estudios y el negocio puede ser un reto. María López, psicóloga especializada en emprendimiento, señala: “Es fundamental establecer límites y prioridades claras. El tiempo dedicado a cada actividad debe ser realista y flexible”. Julián Rodríguez, estudiante de Diseño y creador de una línea de ropa sostenible, comparte su enfoque: “El equilibrio es difícil, pero la clave está en la gestión del tiempo y la capacidad de adaptación”.

Consejos clave para estudiantes emprendedores

  1. Encuentre su pasión: identifique las áreas que le apasionan y que puedan resolver los problemas reales de la gente.

  2. Elabore un plan sólido: investigue el mercado, establezca objetivos claros y cree un plan de negocios bien estructurado.

  3. Aproveche los recursos: utilice los recursos disponibles en su universidad, como programas de incubación de empresas y asesoría de profesores.

  4. Construya su propia red: colabore con otros estudiantes y asista a eventos de emprendimiento para ampliar sus conexiones.

  5. Gestione su tiempo: aprenda a gestionarlo de manera eficiente para equilibrar estudios y negocio.

  6. Persistencia y adaptabilidad: prepárese para los desafíos y persista mientras se adapta a las circunstancias cambiantes del mercado y la carrera.

Del aula a la empresa

Clara Rodríguez, fundadora de una startup que desarrolla soluciones sostenibles para la industria tecnológica, compartió su experiencia:

“Iniciar un negocio como estudiante puede ser un desafío pero la universidad es el lugar perfecto para encontrar inspiración y recursos. Mi consejo es aprovechar al máximo las clases y los mentores. Me beneficié enormemente al fusionar mis conocimientos académicos con mis ambiciones empresariales”.

El poder de la red

Javier Martínez, creador de una plataforma de colaboración entre estudiantes, resaltó la importancia de las conexiones:

“La red de compañeros estudiantes es un recurso invaluable. El feedback y las ideas que recibí de otros estudiantes me ayudaron a refinar mi producto. Además, la universidad organiza a menudo eventos y talleres de emprendimiento que pueden abrir puertas y crear oportunidades”.

Planificación y disciplina

Andrea López, cofundadora de un servicio de entrega de alimentos saludables, compartió su enfoque para mantener el equilibrio:

“La gestión del tiempo es clave. Planifico meticulosamente mi día para asegurarme de cumplir con mis compromisos académicos y laborales. La disciplina y la capacidad para adaptarse a los cambios son esenciales cuando intentas navegar por ambos mundos”.

El emprendimiento está en auge y los estudiantes están siendo una fuerza impulsora en esta ola de innovación. Más allá de las aulas, forjan su propio camino como nuevos empresarios. Para alcanzar la meta, el emprendedor debe aportar compromiso, esfuerzo, planificación y disciplina a su proyecto y saber aprovechar los recursos y oportunidades que le brinda la experiencia educativa.

Guillermo José Navarro del Toro, Profesor de Tiempo Completo de la Universidad de Guadalajara, Universidad de Guadalajara y Silvano De la Torre Barba, Profesor a tiempo completo, Universidad de Guadalajara

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños.