La desconexión digital aún es un desafío para la mayoría de los trabajadores españoles (el 72% no logra desconectarse fuera del horario laboral)

El derecho a la desconexión digital se regula en la Ley de Protección de Datos Personales y de garantía de los derechos digitales de 2018 y en el artículo 20 del Estatuto de los Trabajadores. Tras la pandemia, y con la irrupción de nuevos modelos laborales, se impulsó aún más con la Ley 10/2021 de teletrabajo y trabajo a distancia. A pesar de todos estos esfuerzos legales destinados a limitar el uso de las tecnologías y cumplir los períodos de descanso, todavía queda un amplio camino por recorrer en el ámbito laboral, donde la no desconexión puede generar estrés y ansiedad en los trabajadores. ¿Cuál es el panorama actual en nuestro país?

De acuerdo con los datos extraídos del último informe sobre Desconexión digital de InfoJobs, la plataforma de empleo líder en España, aunque todavía el 72% de los trabajadores españoles declara no desconectar del trabajo fuera del horario laboral, el dato es tres puntos porcentuales inferior al del año pasado (75%), y diez puntos porcentuales más bajo que el de 2021 (82%), lo que demuestra que la desconexión sigue mejorando poco a poco. El porcentaje de personas que no desconectan plenamente del trabajo se divide en un 29,6% que están conectadas siempre que sea necesario, y un 42,8% que lo hacen de forma esporádica.

También son muy significativos los datos relacionados con las vacaciones de verano. Así, el 62% de los trabajadores españoles responde llamadas, mensajes o correos electrónicos durante su periodo de descanso, un porcentaje que está por debajo de las cifras de 2022 y 2021. Respecto al año pasado, destaca el aumento de dos puntos porcentuales de la desconexión total en época de vacaciones (38%), aunque todavía hay un 25% de personas que se conecta cuando es necesario.

El perfil que menos desconecta: hombre, de entre 45 y 65 años, con  cargo de responsabilidad y más de 5 años en la empresa

Si se tuviese que personificar la falta de desconexión digital, los datos del estudio de InfoJobs dibujan el perfil de un hombre de entre 45 y 65 años, que lleva más de 5 años en la empresa y con un cargo de responsabilidad (dirección, gerencia o consejo de administración o cargo intermedio) y teletrabaja. En contraposición, el perfil del profesional que más consigue desconectar es el de una mujer joven (de 25 a 34 años), que cuenta con menos de 1 año de antigüedad, tiene un cargo de empleada o especialista y trabaja de forma presencial.

Por lo general, los hombres desconectan menos que las mujeres durante el periodo vacacional, mientras que fuera del horario laboral hay menos diferencias: la conexión esporádica se mantiene en niveles similares entre ambos. Sin embargo, respecto al año pasado, se aprecia un cambio de tendencia, ya que disminuye el porcentaje de hombres que se conectan siempre que sea necesario fuera del horario laboral (pasa de un 35% a un 31%) y en vacaciones (del 29% baja al 26%), y aumenta el de aquellos que nunca se conectan fuera del horario laboral (del 22% de 2022 crece hasta el 26%) y en vacaciones (sube del 34% al 36%).

El sentimiento de obligación de responder, el primer motivo para no desconectar

En lo que se refiere a los motivos y resultados que indican los trabajadores para responder correos y llamadas fuera del horario, no existen cambios significativos respecto a años anteriores: el 48% señala que no desconecta, porque se siente en la obligación de responder. A esta razón le siguen, en segunda y en tercera posición, el requerimiento del puesto de trabajo en cuestión (35% frente al 38% de 2022) y la finalización de asuntos pendientes por resolver (24%, idéntico porcentaje que el año pasado).

Por género, las mujeres se sienten en mayor medida en la obligación de responder (51%), mientras que la no desconexión en los hombres se debe más a las exigencias del propio puesto (39%). La mitad de la población ocupada (52%) de mayor edad también siente la obligación de responder, mientras que los jóvenes destacan que quieren estar al día de todo (30% en el rango de edad de los 16 a los 24 años, y 23% para los de 25 a 34 años).

De nuevo, la menor desconexión está relacionada con una mayor antigüedad de la empresa, aunque en comparación con el año pasado los cargos más altos bajan su porcentaje de conexión siempre que sea necesario, tanto fuera de horario laboral (que pasa del 62% al 56% actual) como en vacaciones (del 55% del año pasado baja al 48%). Quienes llevan más de cinco años son quienes justifican esa no desconexión por la obligación de responder (51%). Asimismo, 6 de cada 10 personas que trabajan en la dirección de la empresa achacan los requerimientos del puesto como principal motivo, porcentaje que baja según se reduce el puesto dentro de la empresa.

Andalucía y la Comunidad Valenciana, las comunidades con menor desconexión digital

En el análisis por comunidades autónomas, un año más Andalucía y la Comunidad Valenciana son las regiones con menor desconexión digital, tanto en vacaciones como fuera del horario laboral. 1 de cada 3 profesionales andaluces afirma conectarse en ambas situaciones. En la Comunidad Valenciana el porcentaje se sitúa en la misma proporción fuera del horario laboral, mientras que en vacaciones se encuentra en el 23%.

En  Madrid y Cataluña los trabajadores siguen pendientes del trabajo fuera de su horario laboral (con un 24% y 25%, respectivamente) y en vacaciones (20% en ambos casos), pero en menor medida. Especial mención merece Madrid, que ha logrado reducir la desconexión digital en 5 y 3 puntos porcentuales fuera del horario laboral y en vacaciones, respectivamente.

En cuanto a los motivos para no desconectar, los valencianos destacan por justificar en mayor medida la no desconexión como horas extras (7% de las menciones frente al 3% de la media). Es también esta región (49%), junto con Andalucía (51%), la que más obligación siente de responder mensajes, llamadas o correos electrónicos.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!