La rosa roja (la flor de los enamorados, por excelencia), objeto de la globalización

(Bernard Calas, Université Bordeaux Montaigne) Una rosa roja puede simbolizar muchas cosas. En San Valentín, para muchos se convierte en un signo de amor, una muestra de ternura. Es la flor de los enamorados por excelencia. En Rusia también se regala a las madres el 8 de marzo como muestra de reconocimiento por su labor doméstica. Pero para el geógrafo, la rosa roja es también un marcador de la globalización. Es probable que la rosa que se regala o se recibe el 14 de febrero proceda de invernaderos situados en los trópicos, o incluso en el ecuador, más concretamente en Kenia, Etiopía o Ecuador.

En los invernaderos, los responsables del cultivo trabajan a toda máquina desde hace seis meses para que sus rosales (seis por m², es decir, unos 60 000 por hectárea) florezcan precisamente la semana anterior al 14 de febrero, modulando la luz, el riego, los aportes de CO₂ y oxígeno y los niveles de humedad con el fin de acelerar o ralentizar la floración de los rosales.

Trabajador en un invernadero de Kenia. Bernard Calas, Fourni par l'auteur

Desde estas cuencas de producción intertropicales, tras un viaje de unas horas en las frías bodegas de un avión de carga, por ejemplo un Boeing 747-Cargo que puede transportar hasta 120 toneladas de rosas, su flor transitará por la cooperativa Royal FloraHolland de Aalsmeer, a tiro de piedra del aeropuerto de Ámsterdam-Schipol.

Allí, el mismo día, se cargará en uno de los camiones frigoríficos que recorren Europa y se entregará a su florista que, en previsión del 14 de febrero, multiplicó por cuatro o cinco sus pedidos antes de Navidad y por dos o tres sus precios. San Valentín es también el día en que su floristería obtiene casi el 15 % de su facturación anual.

Carguero de KLM especialmente vinculado a FloraHolland. Bernard Calas, Fourni par l'auteur

Los factores climáticos y políticos favorecen la producción keniana

Hacer que las rosas recorran miles de kilómetros no es un fenómeno nuevo. Hasta finales de los años 70, Europa se autoabastecía de rosas cortadas, pero entonces, imitando a sus colegas estadounidenses que habían empezado unos años antes a instalar explotaciones en en los alrededores de Quito (Ecuador), los holandeses empezaron a crear unidades de producción en Kenia. ¿Por qué se globalizó así la producción de rosas cortadas?

Varios factores han motivado este desplazamiento hacia África. En primer lugar, se quería salir de Europa, con sus altos costes de mano de obra y calefacción y sus incipientes reglamentaciones fitosanitarias. En segundo lugar, el ecosistema ecuatorial a gran altitud (entre 1 600 y 2 300 m) ofrece temperaturas cálidas (entre 12 °C por la noche y 30 °C durante el día), ideales durante todo el año para el crecimiento de las rosas. En tercer lugar, estas regiones garantizan la luz que da a las flores sus brillantes colores y a los tallos un tamaño (entre 40 cm y 1 m) ideal para conquistar los mercados.

Además, el ecosistema geoeconómico poscolonial de Kenia ha aprovechado al máximo su situación ecuatorial. Como antigua colonia británica, Kenia contaba con una diáspora de población blanca e india con experiencia de trabajo en África y con las limitaciones del capitalismo internacional, así como con una mano de obra negra numerosa, barata, educada y con pocas quejas.

Además, como motor económico de África Oriental, Kenia ya contaba con instalaciones logísticas, en particular el aeropuerto de Nairobi, acostumbrado a los flujos turísticos, lo que situaba a Europa a sólo ocho horas de vuelo. Por último, el régimen liberal, pragmático y estable de Kenia ofrecía a los inversores seguridad y libertad.

Estos empresarios pioneros dieron un ejemplo que fue seguido en las décadas de 1990, 2000 y 2010 por inversores kenianos de origen indio y blanco, así como por políticos kenianos. Como resultado, la superficie de invernaderos se amplió y, poco a poco, se formó un verdadero clúster de cultivo de rosas en Kenia, cuya producción atrajo a toda una serie de empresas derivadas.

Hoy, mientras los invernaderos dan empleo directo a 100 000 personas, 500 000 empleados trabajan de alguna manera en torno a la flor. En total, dos millones de personas dependen de la rosa para su subsistencia.

Invernaderos de rosas frente al lago Naivasha. A 1 800 metros de altitud, ésta es la región favorita de Kenia para el cultivo de rosas. Bernard Calas, Fourni par l'auteur

Desde el punto de vista macroeconómico, las exportaciones de rosas contribuyen de forma decisiva a la balanza comercial del país (700 millones de dólares, sólo superados por el té, con 1 400 millones). En los años 2000, tras conquistar las tierras altas de Kenia, la rosa roja se introdujo también en Etiopía, país vecino de características similares. Allí se crearon 50 000 puestos de trabajo gracias a los cultivadores de rosas, algunos de los cuales procedían de Kenia a instancias de las autoridades etíopes, más intervencionistas.

Así, el auge de la rosicultura africana ha acompañado el crecimiento del consumo mundial y ha acabado con la producción europea.

FloraHolland: el Wall Street de las flores

Pero muchas flores regresan a Europa cuando salen de los invernaderos africanos. Se empaquetan en ramos y se comercializan de tres maneras:

  • A través de los mercados de subasta (un sistema de subasta electrónica diseñado para garantizar que los precios se fijan de forma rápida y transparente).

  • Como parte de un contrato, generalmente anual, entre un productor y un grupo de compra o mayorista europeo.

  • Como parte de una venta especial única entre un productor y un comprador.

Sea cual sea la forma en que se vendan, desde Nairobi o Addis, la mayoría de las rosas pasan por Aalsmeer –en las afueras de Ámsterdam–, donde se encuentra la mayor plataforma logística de plantas del mundo: la muy lucrativa cooperativa FloraHolland.

Históricamente, FloraHolland se ha erigido en el Wall Street de las flores, donde se fija el precio de las rosas. En los últimos años, impulsado por el crecimiento ininterrumpido de la demanda de las clases medias de los países emergentes y el aumento de los precios de los insumos, el precio de las rosas ha subido más que la inflación.

Plataforma logística de FloraHolland. Bernard Calas, Fourni par l'auteur

Hoy en día, aunque la proporción de flores vendidas en subasta ha disminuido (sólo el 40 % de las rosas cortadas se venden en subasta), los mercados de subasta siguen desempeñando un papel vital en la fijación de los precios.

Este declive relativo de las subastas se explica por el auge de los operadores europeos, en particular las cadenas de supermercados británicas y alemanas, dispuestos a negociar con los cultivadores volúmenes importantes y regulares a lo largo del año. Estos grandes volúmenes regulares son objeto de contratos que, al fijar cantidades y precios sobre una base anual, liberan a vendedores y compradores de las subastas más aleatorias.

Pero FloraHolland sigue siendo, a pesar de estos cambios, el eje hegemónico por el que pasa la mayor parte de las rosas cortadas destinadas a los mercados europeos. La cooperativa recompensa a sus socios y paga a sus empleados a través de las comisiones que percibe por los volúmenes vendidos en subasta, así como por los vendidos bajo contrato o ventas especiales, pero que han pasado por sus muros.

La globalización de la rosa, cada vez más cuestionada

Sin embargo, estas rosas que recorren el mundo no están exentas de críticas, de las que se hacen eco regularmente los medios de comunicación desde principios de los años 2000.

En los años 2000-2005, primero se cuestionaron las condiciones de trabajo y la remuneración de los empleados. Después, en los años 2005-2010, el consumo excesivo de agua necesaria para cultivar rosas (entre 3 y 9 litros de agua al día y por m²) y la contaminación del agua causada por los residuos de esta producción.

Entre 2010 y 2015, la huella de carbono de las flores, causada por la necesidad de viajar en avión, fue objeto de escrutinio. Más recientemente, en los años 2015-2020, la carga química de las flores y las estrategias de evasión fiscal de los empresarios que localizan sus beneficios en Holanda, donde el tipo impositivo es del 12,5 % frente al 35 % de Kenia, son las cuestiones emergentes.

Trabajadores clasificando las flores según el tamaño del tallo. Bernard Calas, Fourni par l'auteur

Los empresarios han respondido, en cierta medida, a las críticas aumentando los salarios y ofreciendo mejores condiciones laborales a los trabajadores, reduciendo su huella hídrica mediante el reciclaje y la siembra de agua, y disminuyendo la pulverización de pesticidas mediante tratamientos selectivos y control biológico integrado.

En otro movimiento sin precedentes, en respuesta a la globalización de la producción de flores y a las críticas sobre los costes medioambientales de la producción tropical, está surgiendo lentamente la idea de “desestacionalizar” el consumo de flores cortadas y deslocalizar la producción de flores cortadas en Francia.

En los países anglosajones, el movimiento “slow flower” promueve esta idea, y asistimos a la tímida aparición de microexplotaciones alrededor de las grandes ciudades, a menudo en reconversión o trabajando a tiempo parcial.

¿Una espina clavada en nuestras sociedades globalizadas?

La rosa roja se ha convertido en una mercancía cada vez más ambigua: mientras es cada vez más criticada, la producción sigue creciendo, impulsada por la creciente demanda de las clases medias de los países emergentes. Los profesionales hablan de un crecimiento en torno al 5/6 % anual desde hace unos diez años.

La industria incluso ha hecho frente relativamente bien a la pandemia mundial de covid-19. La gente siguió comprando flores, por supuesto en línea, e incluso con mayor regularidad.

Como todo objeto globalizado, la rosa cristaliza las tensiones entre, por una parte, la evidente insostenibilidad medioambiental de un cultivo de contraestación, sus procesos de producción y, sobre todo, su comercialización y, por otra, una realidad económica: la rosa proporciona un medio de vida a varios millones de personas y contribuye –más allá del enriquecimiento de unos pocos– al desarrollo de varias regiones.

Así pues, esta flor nos invita a plantearnos algunas preguntas delicadas: ¿hasta qué punto el innegable desarrollo inducido en Kenia justifica el mantenimiento de nuestro consumo insostenible –el motor del sector– en estos tiempos de cambio climático? ¿Debemos ceder al chantaje laboral de esta industria, que vive de un consumo tan ostentoso como superfluo?

Más allá de las rosas, es de hecho el conjunto del consumo tropical el que podría, o incluso debería, ser cuestionado de este modo. Las preguntas medioambientales y económicas pueden extenderse a muchos otros productos: café, chocolate, té, aguacate, mangos, plátanos…

Sin críticas en Kenia

En Kenia, la industria no tiene problemas de contratación y sus trabajadores se declaran contentos de aprovechar las ganancias del cultivo de la rosa, que garantiza un salario fijo superior a la renta media y la posibilidad de abrir una cuenta bancaria, aunque no dudan de la asimetría de los beneficios y del reparto desigual del valor.

El respeto visceral por la figura del empresario, la adhesión universal al ethos del capitalismo y, más prosaicamente, las ventajas materiales y simbólicas de trabajar para una empresa próspera y reconocida contribuyen a hacer de la rosicultura un sector que rara vez se cuestiona.

Rosas kenianas listas para ser enviadas a Holanda. El color de la pegatina corresponde a un día de la semana. Este código de colores permite dar prioridad a las flores que se estropean primero. Bernard Calas, Fourni par l'auteur

Del lado europeo, conscientes de las preocupaciones de los consumidores, mayoristas y minoristas empiezan a responder con transparencia y trazabilidad. Se trata de un enfoque interesante, que consiste en señalar el origen geográfico de cada una de las variedades vendidas y revelar explícitamente el valor político del consumo. ¿Qué sentido dan los consumidores a sus compras? ¿Ecológico o de desarrollo? ¿Local o tropical?

Así, como marcador consensuado del amor y fascinante objeto de estudio de la globalización para el geógrafo, la rosa condensa las tensiones y contradicciones del capitalismo actual.

Bernard Calas, Professeur en Économie et Géographie Politique, Université Bordeaux Montaigne

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tag Heuer rinde un lúdico homenaje a la efervescencia de Las Vegas con el último cronógrafo Tag Heuer Mónaco

Cuando el sol se pone sobre el deslumbrante horizonte de Las Vegas, iluminando el mundialmente famoso Strip en un caleidoscopio de colores, la esencia de la ciudad cobra vida. Es un lugar donde reinan la emoción y el juego, donde el pulso de la vida late al ritmo de la emoción y la aventura. Para celebrar esta enérgica atmósfera, TAG Heuer se enorgullece de presentar una nueva versión del TAG Heuer Monaco Chronograph, un reloj que condensa el espíritu audaz de la Maison.

Madrid rompe con la tendencia europea: la brecha del alquiler en la capital continúa ampliándose

En un intento por seguir el ritmo del encarecimiento de los precios del alquiler, en el tercer trimestre del año los inquilinos subieron su intención de gasto en vivienda un 19,1% respecto al año anterior. Este es uno de los datos del Barómetro del alquiler de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo. Este informe compara el precio de mercado en base a los anuncios de apartamentos amueblados en la plataforma con el uso que los usuarios dan al filtro del precio en su búsqueda de alojamiento.

Irse a vivir de alquiler hoy supone destinar más del 35% de los ingresos familiares (y Baleares, madrileños y catalanes registran la mayor tasa de esfuerzo para cumplir con el alquiler)

En España, alrededor del 18% de las familias actualmente vive de alquiler. Sin embargo, quienes decidan optar por esta modalidad habitacional hoy se enfrentan a un panorama complicado: en las condiciones actuales del mercado inmobiliario, el alquiler representa más del 35% de los ingresos netos familiares, según un análisis de la consultora AIS, parte del grupo PFSTECH y especialista en big data y analytics. 

La Comunidad de Madrid reconoce a Globant por su apuesta a la formación, atracción, retención y gestión de talento

Globant (NYSE: GLOB), compañía digitalmente nativa enfocada en reinventar negocios a través de soluciones tecnológicas innovadoras, ha sido reconocida este miércoles 20 de noviembre con el premio "Madrid, Destino de Inversión", en la categoría de Talento, por la Comunidad de Madrid. Este galardón pone en valor la contribución de Globant al desarrollo del talento local y su papel en consolidar a Madrid como destino estratégico para la inversión y la innovación tecnológica.