Las fundaciones europeas son clave en la defensa de los valores, el desarrollo y el bienestar de la sociedad

“Ser una fundación empresarial es ser también más y mejor Europa. Son la mejor garantía de que la corporación desarrolla su compromiso social y su propósito corporativo. Este tipo de empresas produce un valor añadido para los ciudadanos. Defender desde las instituciones públicas la labor del tercer sector, que llega donde no siempre llegan los recursos públicos, es determinante para el bienestar de una sociedad y para el modelo inclusivo y de igualdad que todos perseguimos”.

Así lo ha destacado hoy Antonio Huertas, presidente de Fundacion MAPFRE, durante el acto de inauguración del simposio europeo ‘El futuro de las fundaciones empresariales’, un encuentro organizado por esta entidad, en el que ha subrayado, además, que “en estos tiempos de enorme incertidumbre, los europeos necesitamos fortalecer lo que nos une, ser más Europa, nuestra identidad común, nuestra manera de entender y proteger nuestros valores de libertad, igualdad y solidaridad. Lo que nos diferencia a los europeos respecto a otros es nuestro enorme compromiso social para generar, desde la empresa, crecimiento y desarrollo social”, ha indicado.

En el acto de inauguración también ha participado Elma Saiz, ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, quien ha subrayado que las fundaciones empresariales han evolucionado a intereses “de gran calado social” y donde la palabra inclusión cobra gran relevancia. “Ahí es donde nuestros caminos se encuentran, ya que entiendo la política como aquello que mejora la vida de las personas. La lucha contra la pobreza, la integración de los migrantes y un mercado incluso e igualitario son ámbitos en los que la colaboración público-privada marca la diferencia. Juntos podemos llegar más lejos y mejor”, ha indicado. 

También han participado Paco Salcedo y David Hurtado, presidente y responsable de Innovación de Microsoft España, respectivamente, quienes han impartido una conferencia sobre ‘La IA y su aplicabilidad al tercer sector’ en la que han destacado algunas cifras sobre el impacto que tendrá la IA generativa, “una tecnología que deberá aplicarse en beneficio de la sociedad, con criterios de seguridad, privacidad, fiabilidad, equidad, inclusión y transparencia y que permitirá mejorar la conexión con socios, donantes, voluntarios y empleados”. En esta línea han indicado que para 2026, el 70% de las organizaciones que apliquen con éxito la ‘observabilidad’ -comprender el rendimiento de un sistema a partir de los datos que este genera- “reducirán el tiempo necesario para la toma de decisiones y mejorarán la capacidad de medir el impacto social y comunicar mejor los resultados”.

El encuentro, organizado en colaboración con la Asociación Española de Fundaciones (AEF) y la Philanthropy Europe Association (Philea), ha permitido analizar el valor que aportan estas instituciones, que según Isabel Peñalosa, directora de Relaciones Institucionales y Asesoría Jurídica de la AEF, “aportan estabilidad y visión de largo plazo a las empresas y a las entidades de la economía social en las que participan, son capaces de generar alianzas y oportunidades de desarrollo y tienen como retos más inmediatos reforzar el alcance de sus actividades, proteger los principios de sostenibilidad y robustecer su relación con la sociedad”.

En esta misma línea se ha referido Hanna Surmatz, responsable de Asuntos Públicos de Philea, una entidad que actualmente agrupa a más de 7.500 fundaciones de más de 30 países que buscan mejorar la vida de las personas y las comunidades en todo el mundo. Surmatz ha destacado que la contribución económica de la filantropía es significativa, ya que según ha indicado, existen más de 186.000 organizaciones filantrópicas en Europa, con una dotación anual acumulada de 54.500 millones de euros y un patrimonio que supera los 647.000 millones de euros. “La filantropía forma parte de la sociedad civil y de la economía y cuenta con una capacidad única para responder en tiempo real a desafíos críticos. Nuestra misión es impulsar la acción colectiva y amplificar la voz de la filantropía europea para construir un mejor hoy y mañana”.

La directiva de Philea, que ha moderado una mesa redonda con representantes de instituciones europeas como la Robert Bosch Foundation, King Baudouin Foundation y la Ramboll Foundation, entre otras, se ha referido además, al nuevo contexto político y en este sentido, ha señalado que “los acontecimientos que están sucediendo en el mundo están afectando mucho a los asuntos que defiende la filantropía, desde la DEI (diversidad, equidad e inclusión) hasta la cooperación internacional, la educación, migración, derechos humanos, justicia climática, la democracia y la independencia de los medios de comunicación, con gran preocupación por Europa del Este y Ucrania, por ejemplo”. También ha destacado que a medio y largo plazo el sector se está planteando seriamente cómo prepararse para un futuro en el que el orden mundial puede seguir tomando un giro diferente. “Tendremos que estar decididos a defender nuestro espacio, porque si se reduce, también lo hará nuestra contribución al bien público”.

Más transparentes y ágiles

“Este tipo de organizaciones, con vocación de permanencia, se preocupan por el bienestar de sus empleados y promueven una distribución de los beneficios obtenidos por su actividad entre todos los miembros de la comunidad”. Lo ha señalado Alberto Emparanza, catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad del País Vasco, quien ha hecho referencia al ‘European Entreprise Foundation Model Law’, impulsado por el European Law Institute (ELI), cuyo fin, ha indicado, es que las fundaciones empresariales cuenten con una nueva normativa que permita impulsar su desarrollo y con un gobierno corporativo que las convierta en más transparentes y ágiles. También Alberto Durán, vicepresidente de Fundación ONCE, ha destacado que para el Grupo Social ONCE “las fundaciones y el impulso a las mismas ha sido siempre una máxima y un modelo extraordinario de crecimiento y, sobre todo, de poder extender su solidaridad con muchas acciones y para muchas personas con realidades difíciles”.

Elvira Vega, directora general de Fundación MAPFRE, ha clausurado el acto, que forma parte de la celebración del 50 aniversario de esta entidad, que en todos estos años ha invertido 1.140 millones de euros en proyectos sociales, “que se traducen en algo mucho más valioso para vosotros, que es laesperanza, la salud, la educación y el bienestarpara más de 179 millones de personas”. Nuestra mayor motivación, ha señalado, es haber contribuido a“transformar la vida de esas personasy abrirles las puertas a un futuro mejor”.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.