Por qué los edificios no se fabrican como los automóviles (miren a la burocracia)

(Por César Martín-Gómez, Universidad de Navarra). Investigar en la literatura científica y en los medios de divulgación profesionales sobre qué supone la industrialización de la edificación devuelve una enmarañada amalgama de conceptos, tan diversos como los autores que los describen.

Algunos hablan de una metodología que permite aumentar la velocidad de construcción, mejorando los plazos de ejecución.

Otros, de emplear técnicas innovadoras para la planificación y fabricación del proyecto de arquitectura. Esto es algo que implica sistemas de trabajo que garantizan una construcción más segura, pero también más eficiente en términos económicos.

Además, se añade el parámetro de prefabricación, por el que se elaboran todos o algunos de los componentes fuera del lugar donde será construido el edificio, reduciendo así la mano de obra y optimizando los procesos.

Pabellón de España en la Exposición Internacional de Zaragoza (2008), diseño del arquitecto Francisco Mangado. Se trata de una estructura prefabricada metálica y de madera, montada ‘en seco’ (mediante fijaciones mecánicas). Autor: César Martín Gómez

Con la estandarización pueden replicarse productos y soluciones para ser utilizados en diferentes proyectos. Y, relacionado con este concepto, está la modulación, pues en un edificio intervienen diferentes componentes que deben estar interrelacionados en sus dimensiones.

Fabricar edificios

Interior del Pabellón de España en la Exposición Internacional de Bruselas, 1958. Arquitectos: José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún. Fuente: 'Corrales y Molezún: Pabellón de España en la Exposición Universal de Bruselas, 1958'. Ed. Rueda.
Solución modular de cubierta, estructura y saneamiento pluvial de los arquitectos Corrales y Vázquez Molezún para el Pabellón de España en la Exposición Internacional de Bruselas (1958).

Han aparecido otras fórmulas que llevan al sector de la construcción las prácticas habituales de la industria del automóvil, al plantear que un edificio podría surgir de un diseño básico sobre el que se añade una elección de diversos componentes y elementos de acabado. Esto implicaría una transición de edificios que se desarrollan ex novo cada vez a un producto industrialmente planificado y diseñado. Como un automóvil.

Tal vez sea este uno de los enfoques más genuinos de la industrialización de la edificación: el desarrollo de edificios a partir de una cartera de componentes mediante la cual se puede alcanzar un diseño individualizado cambiando ciertos parámetros de acuerdo a las preferencias del cliente. Las discusiones entre profesionales en este punto giran en torno a si las soluciones así alcanzadas tienen valor arquitectónico real o son solamente construcciones realizadas más eficientemente.

Por otra parte, en lo que a la gestión se refiere, a medida que el sector de la construcción se vuelve más industrializado es necesario desarrollar nuevos conocimientos, nuevos modelos comerciales y nuevas relaciones. Las empresas productoras y las empresas contratistas pasan a ser organizaciones basadas en servicios, ya que trasladar una parte importante del trabajo a las fábricas implica la adopción de estructuras de colaboración más complejas con toda la cadena de suministro.

Todo ello lleva a otras preguntas como cuáles serán las profesiones que surjan con estas nuevas metodologías. Por ejemplo ¿el responsable de manejar las grúas en la actualidad será un coordinador de robots en el futuro? ¿Cuáles serán las aplicaciones tangibles de la inteligencia artificial en este proceso?

Maraña burocrática

En contraposición a estas ideas, pongamos los pies en la tierra con un caso real que nos permitirá conocer el contexto actual de los profesionales de la construcción.

En Madrid, unos arquitectos están realizando la rehabilitación de más de 800 viviendas de más de cincuenta años de antigüedad, en una intervención que incluye la colocación de ascensores para dar servicio a una población envejecida. Para ello han desarrollado ad hoc un inteligente sistema prefabricado, industrializado, de modo que se puede terminar un ascensor que da servicio a cuatro plantas en 5 días. Sin embargo, los trámites administrativos para conseguirlo les han supuesto cuatro meses.

Esto llevaría a la principal conclusión de este texto:

Para que los edificios puedan industrializarse de forma similar a los automóviles, la normativa legal y la Administración pública han de estar en lógica sintonía con los desarrollos que permite la tecnología actual, avanzando empresas e instituciones en consonancia.

César Martín-Gómez, Catedrático en instalaciones y sistemas energéticos en arquitectura y urbanismo, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.