Rebuild 2025: ROOM2030 lidera la transformación de la construcción industrializada

ROOM2030, startup de arquitectura modular, sorprende en Rebuild 2025 con la presentación de su último proyecto residencial en Torrelodones: innovación, tecnología, calidad y sostenibilidad en una vivienda de 200 m2 fabricada en 12 semanas y montada en 24 horas.

Sergio Baragaño, CEO y arquitecto de ROOM2030, ha participado en la mesa redonda “Entornos colaborativos: 3 fabricantes, 3 casos”, un entorno de diálogo sobre innovación y cooperación en el sector de la construcción industrializada junto a FINSA y Strong by Form.

ROOM2030 irrumpe con fuerza en Rebuild 2025, reafirmando su liderazgo en arquitectura modular con un proyecto que redefine la construcción modular, una vivienda de 200 m2 en Torrelodones (Madrid), totalmente industrializada, fabricada en solo 12 semanas y lista para habitar tras apenas 24 horas de montaje. En el evento más influyente de innovación en edificación, la startup presenta una demostración real y poderosa del futuro de la construcción: rápida, eficiente y con un diseño de alta calidad que no renuncia a la sostenibilidad ni a la tecnología.

Instalada el mismo día que arrancaba Rebuild 2025, esta exclusiva vivienda en la sierra de Madrid refleja cómo ROOM2030 está transformando la construcción industrializada a través de una fórmula que combina I+D, diseño, tecnología, sostenibilidad y calidad. La compañía está presente en el stand de FINSA con un espacio singular dentro de un entorno expositivo diseñado por Stone Designs, que encarna los valores clave de esta edición, la circularidad, industrialización y digitalización.

Mesa redonda: Entornos colaborativos

Como parte de su participación en Rebuild, ROOM2030 ha formado parte de la mesa redonda “Entornos colaborativos: 3 fabricantes, 3 casos”, moderada por Miquel Àngel Julià, asesor en Innovación y Retail del COAC. El encuentro reunió a referentes del sector como Sergio Baragaño, CEO de ROOM2030; Andrés Mitnik Asun, CEO de Strong by Form; y Jacinto Seguí, Director de Desarrollo Colaborativo de FINSA, para debatir sobre el poder transformador de las sinergias en la construcción industrializada.

Baragaño centró su intervención en el nuevo proyecto de Torrelodones, destacando cómo la industrialización no solo permite acortar drásticamente los plazos de ejecución, sino que también garantiza viviendas de alta calidad, sostenibles y respetuosas con el entorno. Además, subrayó que la arquitectura modular está ganando terreno como una de las grandes tendencias globales, con aplicaciones cada vez más frecuentes en proyectos residenciales, hoteleros, educativos, comerciales e incluso de infraestructura pública, donde la rapidez, la flexibilidad y la eficiencia en costes se han convertido en factores clave.

Esta evolución del sector queda respaldada por los datos. En España, la construcción modular ha crecido un 20 % en los últimos años y ya representa cerca del 3 % del total de la edificación. A nivel europeo, se espera un crecimiento sostenido del 12 % anual hasta 2028. Como pionera en el ámbito de la arquitectura modular, ROOM2030 impulsa proyectos innovadores y personalizados que redefinen los estándares de la edificación. “Vivimos un momento que exige soluciones más ágiles y responsables; la arquitectura modular no es solo una opción, sino una necesidad para abordar los retos actuales. La industria tiene la oportunidad de transformarse y contribuir activamente a la creación de un entorno más habitable, eficiente y accesible”, afirma Sergio Baragaño.

Metabuilding Labs

ROOM2030 también participa en Rebuild 2025 como socio del proyecto europeo Metabuilding Labs, una iniciativa financiada por la Unión Europea que tiene como objetivo impulsar la innovación abierta y colaborativa en el sector de la construcción. El proyecto busca facilitar el acceso de las pymes a infraestructuras de ensayo avanzadas para acelerar el desarrollo de soluciones sostenibles, digitales y eficientes. Durante el evento, ROOM2030 ha llevado a cabo acciones de diseminación para dar a conocer los avances del proyecto y mantenido reuniones con varios socios europeos, consolidando así su papel como motor de cambio en la transformación del ecosistema constructivo.

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

DES2025 traza su hoja de ruta para reforzar Málaga como el enclave de innovación tecnológica mundial

DES – Digital Enterprise Show 2025 sigue trazando su hoja de ruta para situar a Málaga, del 10 al 12 de junio, como principal epicentro de innovación tecnológica en Europa. El evento, que reunirá a más de 17.000 directivos y a más de 400 firmas expositoras, pondrá el foco en la evolución de la Inteligencia Artificial en todas sus modalidades, además de explorar el avance de la computación cuántica o la seguridad y defensa, entre otros asuntos, para fomentar la competitividad de grandes empresas, pymes y administraciones públicas.

¿Aliada o amenaza? Los temores de los latinoamericanos frente a la inteligencia artificial en su vida cotidiana

La inteligencia artificial ya forma parte de nuestra vida cotidiana, desde lo que vemos y escuchamos hasta lo que compartimos. Las imágenes generadas por IA, que se viralizan como retratos estilo Ghibli o perros humanizados, parecen inofensivas, pero tienen un costo oculto: según la Universidad de Copenhague (2023), una sola imagen puede consumir hasta 20 veces más energía que una búsqueda en Google. Mientras su uso crece, la paradoja es evidente: la IA despierta entusiasmo, juego y eficiencia en ciertas tareas, pero también genera inquietud, y en América Latina, esta tensión se refleja de manera particular.