Solo un tercio de los que compran segunda vivienda se plantean sacarla al mercado del alquiler

El uso que se plantea darle a la vivienda de segunda residencia por parte del comprador constituye uno de los puntos más relevantes en el análisis de este mercado. Así, según el último análisis de Fotocasa Research sobre el perfil del demandante de segunda residencia, se incrementa el uso mayoritario de estos inmuebles como segunda residencia (pasa del 68% al 71%), mientras que hay aproximadamente un tercio de los demandantes de compra de segunda vivienda (29%, frente al 32% de 2024) que estaría dispuesto a alquilarla, principalmente para estancias cortas o vacacionales (17%).

En este último aspecto se aprecia una variación significativa respecto al estudio precedente, ya que en 2024 eran más los que se decantaban por alquileres de larga estancia (18%, frente al 11% actual), mientras que los que barajaban periodos breves o vacacionales eran únicamente el 14%.

 “La segunda residencia siempre ha tenido un gran arraigo en España. Además de que forma parte de nuestro modelo residencial y cultural, una parte relevante de los ciudadanos la valoran como un activo de inversión. De hecho, más de un tercio de los compradores considera que disponer de una segunda residencia es una forma de crear patrimonio o de garantizar su estabilidad financiera a largo plazo. Gracias a esta percepción el mercado del alquiler privado existe, dando respuesta a una demanda social muy relevante”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

La motivación mayoritaria de la decisión de poner en alquiler la vivienda es la rentabilidad que aporta. Así lo consideran el 68% de los consultados, un porcentaje mucho más relevante que el 57% del estudio precedente. De esta manera, esta perspectiva recupera la cifra que había alcanzado en 2023. Por su parte, el 24 % (35% en 2024) asegura que lo hace para suavizar el gasto que acarrea la hipoteca de este inmueble. También hay un 16% que quiere esperar a venderla a que el mercado mejore y crezca por tanto el valor del inmueble. Esta última razón se incrementa de manera significativa, desde el 12% de 2024.

 Del 68% que no contempla poner en alquiler esa segunda vivienda, un 76% prevé su uso propio, mientras que existen otras razones como el temor a que los inquilinos estropeen la vivienda (28%) o tener problemas de impagos de la renta (19%).

 La inversión, ventaja añadida a la compra de segunda vivienda

 Si bien la intención fundamental de los compradores de una vivienda de segunda residencia es la de disfrutarla ellos mismos, también contemplan de manera directa que disponer de un inmueble de este perfil constituye una inversión a largo plazo. Es algo que tienen claro el 38% de los consultados, si bien se trata de una cifra levemente inferior al 41% del año anterior. Otro 33% considera que se trata de una forma de crear patrimonio, mientras que un 27% opina que la adquisición de un inmueble de este tipo constituye un seguro para el futuro. De este último porcentaje llama la atención su incremento respecto a 2024, cuando era tan solo del 24%.

  Otra razón para buscar en el mercado de propiedad una vivienda vacacional es la mejora de la situación económica, si bien su presencia se ha contraído desde el 24% de doce meses antes al 20% de febrero de 2025.

 Cobra auge, por el contrario, la motivación basada en que ‘alquilar es tirar el dinero’. Este planteamiento, que el año anterior se quedaba en el 9%, alcanza ahora el 13%.   

 De manera añadida, existen otros argumentos de índole más personal para comprar una segunda vivienda, como la búsqueda de una inversión (36%) o mejorar su vivienda actual (22%). A estas razones les sigue, en tercer lugar, que la familia ha crecido o se prevé que crezca en breve, con un 16%, frente al escaso 10% del año anterior. También destaca el argumento de un cambio de trabajo o estudios, con el 14%, frente al 9% de 2024, o la de vivir en pareja (13%).

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Mango Home refuerza su presencia en el mercado nacional con su llegada a Madrid

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración mañana sábado de una tienda en Alcobendas, la cuarta a nivel mundial y la primera en la Comunidad de Madrid. Ubicada en el centro comercial Moraleja Green, el nuevo local cuenta con una superficie de venta de 255 m² y un equipo de más de 10 personas, y está concebido como un auténtico hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra cálida e inspiradora.