TIS2025 explora las nuevas estrategias del marketing turístico con TikTok, Google, Civitatis, WeRoad y Fever como referentes

El marketing se ha consolidado como un motor clave de transformación en la industria turística, convirtiendo nuevos segmentos de mercado en auténticas palancas de crecimiento. Gracias a estrategias más precisas, los destinos y las organizaciones turísticas pueden diseñar propuestas especializadas, adaptarse mejor a la estacionalidad y conectar de forma más eficaz con los viajeros, según destaca el informe Viajes y Turismo en un Punto de Inflexión: Principios para un Crecimiento Transformador, del Foro Económico Mundial. 

En este contexto, TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que reunirá a más de 8.000 profesionales del sector en Sevilla del 22 al 24 de octubre, debatirá cómo el marketing turístico está entrando en una nueva era de relevancia, confianza e impacto medible, todo ello a través de la CMO’s & CSO’s Agenda.

De la mano de más de 400 voces líderes nacionales e internacionales, este punto de encuentro analizará cómo las marcas están reinventando sus estrategias de comunicación y conversión para conectar con un viajero que ya no busca únicamente inspiración o buenos precios, sino también propósito, autenticidad, conexión emocional y un verdadero sentido de comunidad.

El papel del marketing en la nueva era del sector turístico

TikTok, de la mano de Carlos Hernández, Group Vertical Director, mostrará cómo la plataforma está inspirando nuevas formas de explorar el mundo, conectando a los viajeros con los destinos a través de la creatividad y abriendo nuevas oportunidades para que las marcas se vinculen con audiencias globales. Asimismo, gracias al testimonio de Zuriñe Eguizábal, Senior Industry Manager Travel en Google, será posible conocer el impacto de las nuevas formas de comunicación en las campañas de marketing turístico y cómo están redefiniendo la relación entre marcas y viajeros.

Dentro del foro, los profesionales podrán conocer de la mano de Xavier Pin, CMO de Waynabox; e Ismael García, CMO de Civitatis, cómo el marketing de influencers está ganando cada vez más peso en la industria. Ambos expertos expondrán cómo las marcas de viajes y los destinos lo están utilizando no solo para la visibilidad, sino como una poderosa palanca para la conversión y la participación mutua entre las marcas y sus audiencias. Algo que va más allá del impacto de los links y que abarca campañas virales con resultados tangibles y el auge de las colaboraciones con creadores como co-brands. 

A su vez, Rocío Trujillo, General Manager de Fever en el sur de Europa; Margherita Galluzzo, Head of Brand & Marketing de WeRoad; y Euaen Cassie, Global Head of Operations de Timeleft, analizarán cómo viajar ya no se trata únicamente del destino, sino de pertenencia, identidad compartida y conexión emocional. Este debate estará abierto a temas clave para el sector como la construcción de confianza e identidad a través de la comunidad, la activación de UGC (Contenido Generado por Usuarios) o el diseño de experiencias grupales que fomenten la conexión, entre otros asuntos. 

Por otro lado, a medida que la búsqueda de propósito adquiere un papel central en las decisiones de viaje, cada vez más marcas se esfuerzan por equilibrar crecimiento y compromiso. Así lo pondrán sobre la mesa en TIS2025 Florencia Allo, General Manager de Intrepid Travel en Europa occidental, y Corinne Louison, cofundadora de FairMoove, que abordarán cómo las marcas con propósito pueden expandirse internacionalmente sin perder su autenticidad, apoyándose en comunidades comprometidas, un storytelling honesto y modelos de negocio sostenibles.

TIS2025 también contará con la participación de expertos de referencia como Laura Silveo, Global Head of Brand Homes de Pernod Ricard, que abordará cómo los destinos ya no se definen únicamente por su geografía, sino que se construyen a partir de marcas, espacios icónicos y narrativas. Desde estadios emblemáticos hasta marcas de estilo de vida e instituciones culturales, los lugares se transforman en experiencias capaces de atraer visitantes, fidelizar audiencias y generar nuevas fuentes de ingresos.

Por su parte, Francisco Costa, CEO de Odisseias, expondrá cómo los regalos de viaje han dejado de ser simples vales de vacaciones o cajas de última hora para convertirse en una palanca estratégica donde las empresas exploran nuevos canales de ingresos, combinando tecnología, retail y turismo de forma innovadora.

Martech Innovation Award, una de las novedades de TIS2025

En línea con la creciente relevancia del marketing en el sector, los Tourism Innovation Awards 2025 —que reconocen los proyectos más innovadores de empresas turísticas y compañías tecnológicas— regresan este año con importantes novedades.

Así, la sexta edición de estos premios estrena la categoría Martech Innovation Award. Este galardón reconocerá las campañas más innovadoras y efectivas que utilizan nuevos canales, estrategias basadas en datos y enfoques creativos y medibles para alcanzar segmentos específicos de turistas, estableciendo así nuevos estándares de excelencia en marketing turístico.

Más del 40% de españoles no cuenta con ninguna medida de flexibilidad en su trabajo

La flexibilidad laboral se ha consolidado como una de las principales exigencias de los españoles en la vuelta a la rutina. Sin embargo, los resultados del último estudio sobre Bienestar y Salud Laboral de Edenred, realizado junto a Savia, ponen de manifiesto una brecha importante entre expectativas y realidad: solo 2 de cada 10 personas en España cuentan con flexibilidad total, ya sea teletrabajo completo o plena adaptación horaria, mientras que un 43 % continúa sin disfrutar de ninguna medida flexible.

Aumenta la insatisfacción salarial en España: el 70% de trabajadores cree estar por debajo de la media del sector

La transparencia salarial, entendida como una comunicación clara sobre las políticas de retribución, los paquetes salariales, las diferencias salariales o los aumentos, es una demanda tradicional entre los empleados que, a menudo, encuentra reticencias entre las empresas. En el caso de España, solo la mitad (55%) de las empresas afirman invertir activamente en una mayor transparencia salarial, mientras que solo una quinta parte (20%) de los profesionales en RRHH consideran la remuneración y los beneficios de los empleados entre sus cinco principales retos, tal y como revela la investigación internacional realizada por SD Worx, proveedor líder europeo de soluciones de RRHH, entre más de 5.000 directores.

La península ibérica necesita 250.000 millones de inversión adicionales hasta 2030 para alcanzar los objetivos de transición ecológica

La coalición para el desarrollo de las tecnologías limpias en la Península Ibérica Cleantech for Iberia ha elaborado un informe con el objetivo de comprender y mejorar el panorama de las inversiones y mecanismos de financiación cleantech públicos y privados disponibles en la Península Ibérica. El análisis, basado en el informe Draghi sobre la competitividad europea, abarca instrumentos desde pre-semilla hasta capital de crecimiento, incluyendo financiación no dilutiva (subvenciones, préstamos respaldados por el Estado) y capital dilutivo (capital riesgo, capital de crecimiento).

¿Puede una inteligencia artificial heredar en España?

La irrupción de la inteligencia artificial en la vida cotidiana plantea interrogantes jurídicos hasta hace poco impensables: ¿podría una IA casarse o recibir una herencia? Aunque el Código Civil español solo reconoce capacidad jurídica a las personas físicas, los vínculos afectivos, funcionales y patrimoniales con sistemas de IA son ya una realidad que empieza a generar debate.

Telefónica devolvió la conectividad a 236 poblaciones españolas afectadas por los incendios de este verano

La labor del área de Operaciones de Telefónica España posibilitó este verano el restablecimiento de las comunicaciones en las 8 provincias españolas más afectadas por los incendios: Orense, Asturias, León, Zamora, Navarra, Cáceres, Badajoz y Almería. Para recuperar los servicios fijo y móvil en esas zonas, la compañía desplegó más de 300 kilómetros de cable de fibra dentro de todo el trabajo realizado para devolver la conectividad a las 236 poblaciones afectadas, gracias a un operativo que ha implicado la movilización de más de 200 técnicos para garantizar el servicio a la población.

El 67,6% de los empleados catalanes recurre a la alimentación emocional por el estrés

La alimentación en el entorno laboral se ve fuertemente influida por la presión y el estrés, así como por la falta de tiempo para planificar comidas equilibradas. En Cataluña, el 67,6 % de los empleados recurre a la alimentación emocional para manejar la tensión y la ansiedad durante la jornada, un porcentaje ligeramente superior al 67 % registrado a nivel nacional. En cuanto al impacto del estrés y la falta de tiempo en la dieta, la media nacional indica que el 52,4 % de los empleados ve afectadas sus elecciones alimenticias. Mientras que en Cataluña un 49,8 % admite optar por opciones menos saludables o saltarse comidas, y un 52 % señala que la escasez de tiempo dificulta mantener hábitos saludables y provoca improvisación, cifras muy cercanas a la media nacional.