Uno de cada seis empleados en España ha incursionado en el trabajo múltiple en el último año

Pese a que el último dato del IPC general ofrece una de las mejores cifras del último año (2,3%), el precio que los españoles tienen que asumir para llenar su frigorífico sigue siendo más elevado que hace un año. Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que el 58,8% de los productos básicos analizados en julio se han encarecido por encima del 3,44% de las subidas salariales (extraídas de la Estadística de Convenios Colectivos del Ministerio de Trabajo y Economía Social). Esta situación ha provocado, en definitiva, que el poder adquisitivo de los españoles haya sufrido un significativo deterioro.

La inflación y la pérdida de poder adquisitivo de las familias también han provocado que se pidan más préstamos, por ejemplo, para gastos relacionados con el turismo. Los créditos al consumo a corto plazo no han dejado de crecer en los seis primeros meses del año y, según el Banco de España, han aumentado un 7,9% respecto a junio de 2022.

Al mismo tiempo, los bajos salarios son el principal motivo (38% de menciones en 2023, frente al 29% en 2021) de que 1 de cada 10 trabajadores españoles admita haber cobrado en B en los últimos dos años, tal y como indica la reciente encuesta de InfoJobs en relación a este punto.

En este contexto, la plataforma de empleo líder en España ha analizado también la realidad del pluriempleo en nuestro país. Según los datos extraídos, un 15% de los trabajadores españoles afirma compaginar actualmente más de un empleo o haberlo hecho en el último año. La mayoría de los encuestados recurren a esta medida por cuestiones económicas: un 40% por necesidad, ya que el sueldo no es suficiente; y otro 32% para obtener ingresos extra.

El volumen de pluriempleados en nuestro país es el más alto desde que se tienen registros y supera el medio millón de personas. Según los datos de la EPA del INE del segundo trimestre de 2023, existen 588.300 ocupados con empleo secundario, un 7,4% más que en el mismo periodo del año anterior y un 21,1% por encima de niveles prepandemia (en el segundo trimestre de 2019 eran 485.600 personas). 

“La situación económica del último año empuja a muchos trabajadores a buscar más de un empleo para conseguir un sueldo suficiente. Al mismo tiempo, el incremento de los contratos fijos discontinuos —con carácter fijo, pero estacionales en el tiempo—, puede explicar también esta realidad”, afirma Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs. “En este sentido, la apuesta por la formación, el empleo de calidad y el desarrollo de políticas públicas son fundamentales para evitar que el pluriempleo se convierta en una necesidad”, añade.

Pluriempleados: jóvenes de entre 16 y 34 años, con un salario bajo

Del informe se puede extraer que los jóvenes entre 16 y 34 años son los más pluriempleados, concretamente el 32% del grupo de 16 a 24 años y el 22% de quienes tienen entre 25 y 34. Este porcentaje disminuye con la edad, situándose en un 12% entre los mayores de 54 años. Aunque todos los grupos de edad recurren al pluriempleo por necesidad, al contar con un sueldo insuficiente, destacan sobre todo los jóvenes (más del 40% de las menciones).

Por nivel de ingresos, los trabajadores que ganan hasta 1.000 euros son los que compaginan más de un empleo, con un 23% de las menciones. A estos les siguen, con un 15%, quienes reciben entre 1.001 y 1.500 euros mensuales; y, en la misma proporción, aquellos con ingresos superiores a 2.000 euros. En este último grupo, la razón principal por la que recurren al pluriempleo no tiene que ver con motivos económicos sino con la satisfacción personal (sentirse cómodos y contentos con ambos trabajos), que obtiene un 38% de las menciones.

Por sectores, es en el cuaternario y quinario donde más se produce este fenómeno, con el 18% de las menciones totales y un 10% de trabajadores que están pluriempleados actualmente. De  ellos, el 40% lo hace para obtener ingresos extras. En contraposición, el sector primario y secundario cuenta con un 90% de profesionales no pluriempleados.

Los andaluces, los más pluriempleados

Por comunidades autónomas, el informe refleja que los andaluces son quienes en mayor medida han optado por el pluriempleo (19,5% de las menciones). De estos, el 8,5% trabajan actualmente para varias empresas, el mayor porcentaje de todas las regiones analizadas. Al observar los datos del IPC, vemos que Andalucía registró el pasado mes de julio de 2023 una tasa del 2,6%, 4 décimas superior a la del mes anterior. Además, esta cifra se sitúa por encima de la media nacional (2,3%). 

En el extremo opuesto se sitúa la Comunidad de Madrid, la región donde menos trabajadores realizan o han desarrollado esta práctica en el último año (14%).

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.