UPA alerta del aumento del precio del aceite de oliva un 35% en un año (y advierte "otra mala" cosecha)

La organización agraria UPA ha señalado que en Andalucía el precio en origen del aceite producido por litro ha aumentado en el último año "en torno al 30%-35%", al tiempo que ha alertado de que con la producción de dos años, unas 660.000 toneladas por cosecha, "no vamos a ser capaces ni siquiera de producir lo que se genera en una campaña media en España, que se sitúa en torno a 1,3 millones de toneladas", a causa de la sequía.

Así lo ha indicado el presidente de UPA, Cristóbal Cano, en declaraciones a Europa Press, quien también ha apuntado que "el precio del aceite de oliva virgen extra ronda los ocho euros y medio, en el caso del aceite virgen normal ocho euros y la calidad lampante se centra en torno a los siete euros", y ha destacado que "el aceite que menos se ha resentido en la subida de precios ha sido el virgen extra, siendo el que experimenta mayor valor de comercialización".

Asimismo, ha apuntado que "el incremento de precios ha provocado que el consumidor nacional haya contraído un poco el volumen de aceite que compra", pero ha subrayado que "no podemos obviar que el aceite de oliva es insustituible, debido a los beneficios saludables que produce, y así lo demuestran los múltiples estudios científicos y médicos", por tanto, "ese posible desplazamiento del aceite de oliva por otras grasas vegetales no se puede equiparar a cambiar una cosa por otra", ha matizado.

En este contexto, Cano ha señalado que en los diez meses de campaña de comercialización olivarera de la temporada 2022/2023, "se ha vendido más de 896.000 toneladas de aceite de oliva en nuestro país", al tiempo que ha subrayado que "a pesar de la poca disponibilidad de aceite, debido a una caída de la producción en 660.000 toneladas en esta temporada, sumada a unas perspectivas de una segunda mala campaña consecutiva, como será la 2023/2024, la comercialización de aceite de oliva muestra buenas cifras".

Al hilo de lo anterior, ha indicado que "estos datos son un claro ejemplo de que el consumidor se mantiene fiel al aceite de oliva" y ha agregado que "el consumidor mundial cada vez es más consciente de los beneficios que tiene consumir aceite de oliva porque es invertir en salud".

En esta línea, el representante de UPA-A ha señalado que "la producción de la campaña anterior fue de 660.000 toneladas y hemos vendido 896.000, con lo cual se han vendido 230.000 toneladas más que el aceite producido" y ha aclarado que "este hecho se debe al enlace de campaña, del aceite que quedó en los últimos meses de comercialización correspondiente a campañas pasadas y a las importaciones".

Las consecuencias en el consumo nacional

En cuanto al consumo nacional del aceite de oliva, éste ha caído en España más del 50% durante el primer semestre del año tras una campaña marcada por la peor cosecha del siglo y la subida mantenida de los precios, siendo esta una de las conclusiones que se desprende del estudio presentado por el Máster Propio en Administración de Empresas Oleícolas de la Universidad de Jaén a través de su Observatorio de Consumo y que ha sido recogido por Europa Press.

A tenor de datos oficiales macro de consumo doméstico elaborados a partir de información con fuente en el Sistema de Información de los Mercados Oleícolas (SIMO), en relación con los consumos, todo referido a la demanda dentro del territorio nacional, esta ha cedido un 51%, lo que conlleva que se ha producido una caída de consumo nacional total de aceites de oliva del 51%.

El mercado internacional olivarero

Con respecto al consumo a nivel internacional, Cano ha subrayado que "sigue una senda de incremento", aunque "evidentemente, en términos relativos, porque en volumen de aceite hay una caída debido al descenso de la producción".

En este sentido, ha insistido en "la importancia de continuar con las campañas de promoción y difusión de la bondad del aceite de oliva por todo el mundo, que está teniendo como resultado una competencia continua en el crecimiento, en las exportaciones o en mercados tan importantes como Estados Unidos", siendo este "el principal país consumidor de aceite de oliva a nivel internacional con algo más de 300.000 toneladas compradas".

En cuanto a la competencia internacional en el mercado olivarero, el representante sindical ha señalado que "España posee el liderazgo en el sector del aceite de oliva, ya que nosotros producimos algo más del 50% del aceite de oliva generado por todo el mundo", y ha agregado que "lo que pasa aquí es lo que marca la tendencia de todo lo relativo al aceite de oliva".

Al hilo de lo anterior, ha incidido en que "más que preocuparnos por lo que pasa en otros países tenemos que preocuparnos por maximizar el valor de nuestro aceite de oliva y en diferenciar los aceites en función también de su origen, poniendo especial énfasis en los que tienen como origen el olivar tradicional, que es el que más dificultades tiene y mejor aceite produce".

Previsión campaña 2023/2024

En cuanto a la previsión para la próxima campaña 2023/2024, Cano ha alertado de que "es negativa porque la situación de sequía, que venimos arrastrando desde hace algo más de dos años, y las altas temperaturas que tuvimos en plena época de floración del olivar en prácticamente toda la zona olivarera de nuestro país, especialmente del Valle del Guadalquivir en Andalucía, hace que nos encaminemos a una segunda mala cosecha consecutiva, y eso va a tensionar los mercados".

De igual forma, ha advertido que "en el mejor de los escenarios, en la próxima campaña, como mucho igualará la cifra de producción del año pasado (660.000 toneladas)", y ha agregado que "si sumamos la campaña pasada y la futura, estamos en el entorno del 1,2 millones de toneladas, mientras que una campaña media en España está por encima del 1,3 millones de toneladas, es decir, que en dos años no vamos a ser capaces ni siquiera de producir lo que una campaña media en España"

En este sentido, ha apuntado que "esto se traduce en tensión y dificultad para todo el mercado y para toda la cadena de valor, empezando por el papel de los agricultores, que de poco sirve el precio que tiene ahora el aceite en origen, cuando no existe, lamentablemente, una cosecha significativa que poder vender".

En este contexto, las soluciones que ha propuesto el representante sindical para paliar los problemas de sequía son "apostar por prácticas agrícolas sostenibles, mejorar las propiedades de los suelos optimizando hasta la última gota de agua que apliquemos en nuestros regadíos, ser conscientes de que tenemos restricciones y, sobre todo, reclamar a las administraciones un esfuerzo en la creación de nuevas infraestructuras para tener más agua disponible para riego, y a su vez un nuevo reparto de ese recurso".

Igualmente, ha añadido que es importante "asegurar en cierta manera el futuro de las zonas rurales de Andalucía y del olivar tradicional, que con baja dotación de regadío tiene una respuesta muy positiva, y un nuevo reparto del agua que asegure una estabilidad en esas cosechas y en los ingresos de los agricultores de cientos de pueblos de la comunidad andaluza".

Finalmente, el representante de UPA-A ha concluido que "una comercialización buena en los precios actuales y unas perspectivas de mala cosecha son circunstancias que nos permite asegurar que a corto plazo no atisbamos una disminución de los precios ni en origen ni en el resto de eslabones de la cadena a día de hoy y a medio plazo".

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.