América Latina podría aumentar su peso en el sistema financiero global con los cambios de flujos de capital

Los cambios en la geografía de flujos de capital y comercio que se avecinan en la próxima década podrían ofrecer una oportunidad a los países de América Latina para atraer más capital, con el que podrían impulsar el crecimiento y su peso en el sistema financiero global.

Esta es una de las conclusiones que ha compartido este lunes el representante jefe del Banco de Pagos Internacional (BIS) para las Américas, Alexandre Tombini, en la 15ª Conferencia Anual del Banco Central de Reserva del Perú.

Durante su intervención, Tombini ha analizado cóm ha cambiado la geografía de los flujos de capital globales durante la última década. Cada vez más observadores reconocen que las economías de mercados emergentes tienen una presencia cada vez mayor no sólo en la actividad económica y el comercio, sino también en los mercados financieros. Las economías de mercados emergentes –-incluidas las de las Américas–- poseen una parte sustancial de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y de otras economías avanzadas.

Además, regiones como América Latina albergan a muchas empresas multinacionales que operan a nivel mundial y, cada vez más, algunas de ellas albergan instituciones financieras que operan en sus respectivas regiones o incluso en todo el mundo.

El segundo cambio es el resultado de la reciente serie de conflictos comerciales entre economías clave y un aumento de las tensiones geopolíticas. Junto con varias tendencias estructurales importantes, esto ha llevado a una realineación de los flujos comerciales y, en menor medida, de las inversiones.

El reajuste es particularmente visible en el ámbito comercial. Desde 2018, cuando Estados Unidos introdujo por primera vez aranceles a las importaciones chinas, la participación de China en las importaciones estadounidenses cayó seis puntos porcentuales, hasta el 14% a principios de 2024.

Así, las importaciones estadounidenses anuales procedentes de China fueron un 20% inferiores en enero de 2024 de lo que habrían sido si China hubiera mantenido constante su participación en las importaciones estadounidenses.

México y Canadá (probables destinos de la deslocalización) se han beneficiado modestamente, pero lo suficiente como para que México supere a China como principal fuente de importaciones estadounidenses a fines de 2023. Esto contrasta con las pérdidas en la participación de las importaciones estadounidenses de Perú, Colombia, Brasil y Argentina.

Esto probablemente refleja una integración limitada en las cadenas globales de valor (CGV) para estas economías. De hecho, la mayoría de los países latinoamericanos (excepto México) se concentran en productos de exportación upstream como combustibles, metales y alimentos. Menos de un tercio de las exportaciones de Brasil, Argentina y Colombia están vinculadas a cadenas de valor mundiales, en comparación con el 60% en Vietnam. México se encuentra en el medio, con el 46% de sus exportaciones vinculadas a cadenas de valor mundiales.

A diferencia de los cambios en los flujos comerciales, los menores flujos de IED y de inversión de cartera hacia China no se compensaron con mayores flujos en otros países. La IED en América Latina en 2022 y 2023 estuvo aproximadamente en línea con los valores registrados en años anteriores, mientras que la inversión en deuda de cartera fue considerablemente menor.

"Pero es pronto. Es seguro que algunos de los cambios anteriores se mantendrán o incluso se acelerarán", ha sostenido Tombini, reiterando así que los cambios de flujos podrían seguir cambiando en la próxima década y trayendo nuevas oportunidades de crecimiento para América Latina.

Las empresas familiares crecen al doble de ritmo que el Mercado Continuo e impactan de forma diferencial en creación de empleo y desarrollo de talento

Las empresas familiares generan un mayor impacto en el crecimiento económico, competitividad y en la creación de empleo que las compañías del Mercado Continuo. Así lo refleja el informe El Futuro de la Empresa Familiar, elaborado por el Instituto de la Empresa Familiar con el análisis técnico de McKinsey & Company, cuyo objetivo es cuantificar la contribución de las empresas familiares españolas de mayor tamaño a nivel económico y social.

TUI, Minor Hotels o Destinia lideran en TIS2025 la transformación turística con la IA y tecnologías exponenciales

TIS-Tourism Innovation Summit, que este año celebrará su sexta edición en FIBES-Sevilla del 22 al 24 de octubre, presentará casos de éxito de compañías líderes y destinos sobre cómo la IA y otras tecnologías emergentes están redefiniendo el viaje, desde la planificación hasta la gestión hotelera. Así, los más de 8.000 profesionales asistentes podrán descubrir, de la mano de más de 400 expertos internacionales, cómo se aplica la innovación para mejorar la competitividad de la industria turística en una época de cambios constantes y nuevas demandas personalizadas de los viajeros. 

El 65% de los españoles desconoce los detalles de la nueva normativa sobre la luz de emergencia V16 obligatoria a partir de 2026

A partir del 1 de enero de 2026 los triángulos de emergencia dejarán de ser válidos en las carreteras españolas y serán sustituidos por las luces V16 conectadas y certificadas, tal y como establece la nueva normativa de la Dirección General de Tráfico (DGT). Sin embargo, todavía existe desconocimiento generalizado sobre esta nueva regulación. Así lo revela el estudio “Conocimiento, actitudes y comportamiento de compra de los conductores españoles en relación con la nueva luz de emergencia conectada V16 obligatoria”, realizado por OSRAM, líder mundial en iluminación para automóviles.

Mango Home consolida su expansión en España con la apertura de su primera tienda en Zaragoza

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración de su primera tienda stand-alone en Zaragoza, la segunda de la línea a nivel mundial. Ubicada en la calle San Miguel 10, y con una superficie de venta de 280 m², la tienda recrea un hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra inspiradora.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.