El Mercosur debatirá el acuerdo con la UE en medio de las amenazas de Milei para potenciar el libre comercio

Los países socios del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) se reunirán este jueves 5 y viernes 6 de diciembre en Uruguay en el marco de su cumbre semestral para ultimar los detalles que permitan cerrar el acuerdo comercial con la Unión Europea, a la espera de conocer la posición definitiva de Bruselas.

La cita, que se desarrollará en Montevideo, puede ser el escenario para cerrar unas negociaciones que se han alargado durante más de 25 años y que se iban a concretar en 2019, aunque finalmente terminaron en punto muerto en 2019 por las críticas del sector agropecuario europeo, liderado por la voz disonante de Francia.

Los presidentes de los cuatro países del Mercosur se encuentran optimistas ante la posibilidad de que se cierre el acuerdo antes de terminar 2024, encabezados por el mandatario brasileño, Lula da Silva, quien es uno de los firmes defensores de concretar el tratado comercial.

A finales de noviembre, el presidente de Brasil infravaloró las críticas de Francia al acuerdo, apuntando que quien tiene la potestad de dar luz verde es la Comisión Europea y no "los franceses".

Por su parte, el ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, también ha abogado por culminar el acuerdo esta misma semana, al creer que "beneficia a todos los países" firmantes, por lo que "no debería haber ningún problema" para que se siga trabajando en esta línea.

Este acuerdo sería "histórico", tal y como ha expresado en los últimos días el ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Omar Paganini, quien espera que se llegue a un acuerdo, y no a su firma, ya que esta requiere de "una serie de procesos mayores".

En tanto, el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez, ha valorado como "una oportunidad" el acuerdo con la Unión Europea, aunque ha puntualizado que debe tener en cuenta los propios intereses del país.

TRATADOS CON TERCEROS PAÍSES

Las posiciones políticas y económicas de los mandatarios de los países del Mercosur son semejantes a la hora de abordar el acuerdo con la Unión Europea, pero difieren respecto a la línea comercial que se debe tener en relación con terceros países.

Precisamente, en la cumbre de Montevideo está prevista la asistencia del presidente de Argentina, Javier Milei, quien declinó acudir a la pasada cita de junio celebrada en Asunción (Paraguay). Su presencia apunta a ser un motivo de debate ya que el mandatario está a favor de abrir negociaciones comerciales con otros países al margen del bloque del Mercosur, como con Estados Unidos, una vez que se produzca la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

Milei ha defendido más acuerdos comerciales bilaterales, algo que actualmente no está previsto en el Mercosur. Los países del bloque se comprometieron a negociar de común acuerdo porque los productos importados por uno de los miembros pueden circular libres de aranceles hacia otros países.

El presidente argentino podría encontrar como aliado a su homólogo uruguayo, Luis Lacalle Pou, que siempre se ha expresado a favor de llegar a acuerdos con otros países, ante el callejón sin salida que lleva años suponiendo el tratado con la Unión Europea.

"Yo no creo que los acuerdos unilaterales sean el camino", manifestó, por su parte, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, esta misma semana, defendiendo el movimiento por bloques económicos.

Lo que no se avance en esta cumbre respecto a este y otros asuntos podría quedar en papel mojado de cara a los siguientes meses ya que, por un lado Milei asumirá la presidencia pro témpore del Mercosur y, por otro, se dará el relevo en la presidencia de Uruguay, con la llegada en marzo de Yamandú Orsi (que también asistirá a la cumbre de esta semana), que tiene una ideología más próxima a Lula da Silva.

Las empresas familiares crecen al doble de ritmo que el Mercado Continuo e impactan de forma diferencial en creación de empleo y desarrollo de talento

Las empresas familiares generan un mayor impacto en el crecimiento económico, competitividad y en la creación de empleo que las compañías del Mercado Continuo. Así lo refleja el informe El Futuro de la Empresa Familiar, elaborado por el Instituto de la Empresa Familiar con el análisis técnico de McKinsey & Company, cuyo objetivo es cuantificar la contribución de las empresas familiares españolas de mayor tamaño a nivel económico y social.

Mango Home consolida su expansión en España con la apertura de su primera tienda en Zaragoza

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración de su primera tienda stand-alone en Zaragoza, la segunda de la línea a nivel mundial. Ubicada en la calle San Miguel 10, y con una superficie de venta de 280 m², la tienda recrea un hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra inspiradora.

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

La inversión en startups en España crece un 15% y supera los 2.600 millones de euros durante los nueve primeros meses del año

La inversión en startups en España ha crecido un 15% interanual durante los nueve primeros meses de 2025 hasta un total de 2.606 millones de euros repartidos en 288 operaciones. Esto supone un 9% más que en el mismo periodo del año anterior y un importe medio de 10,6 millones de euros (+7%) por operación. Este volumen representa ya el 82% del total invertido en todo 2024, lo que es una muestra de la creciente consolidación y fortalecimiento del ecosistema tras dos años de descenso.