El modelo de crecimiento del ecosistema emprendedor español busca cómo revitalizarse, tras alcanzar su madurez

La consolidación de las startups en España se refleja en su media de edad de 3,19 años, que ha crecido desde los 3,12 años registrados en 2023, y en que 2 de cada 10 son ya scaleups, superando el 17% del año pasado.

Sin embargo, esta nueva edición del Mapa del Emprendimiento advierte sobre su modelo de negocio, que necesita revitalizarse y crecer:
Sólo el 18% de las startups españolas presenta un EBITDA positivo en 2024, mientras que desde 2018 el porcentaje de startups que ingresa al menos 150.000 euros se mantiene en torno al 35%.

El 60% de las startups en España espera aumentar su plantilla en el corto plazo, aunque esta cifra ha disminuido de forma constante desde el 76% registrado en 2021, lo que refleja una reducción en las expectativas de contratación.

Las startups españolas buscan nuevos nichos y tecnologías como la Inteligencia Artificial, que ya es la herramienta más utilizada por el 30% de las startups (+10 puntos porcentuales vs 2022).

El retrato robot del emprendedor español no varía: el 80% son hombres, su edad media ronda los 38 años y gozan de una alta formación académica.

El fenómeno del emprendedor en serie sigue presente con un 58% de emprendedores que afirman serlo, porcentaje que baja hasta el 38% en el caso de las mujeres.

‘In Motion’ será el lema de South Summit Madrid 2025

El ecosistema emprendedor español ha alcanzado su madurez y necesita buscar nuevas vías para revitalizarse y que su modelo de negocio crezca. Esta es la principal conclusión del Mapa del Emprendimiento 2024, desarrollado por South Summit en colaboración con IE University, que refleja cómo las startups ya alcanzan una edad de 3,19 años de media y siguen una constante consolidación y crecimiento respecto a los 3,12 años registrados en 2023. Además, 2 de cada 10 startups en España son ya scaleups, lo que supone 3 puntos porcentuales más que el año anterior y es también síntoma de esta creciente madurez.

Sin embargo, el informe pone sobre la mesa la necesidad de que el ecosistema se revitalice y, de esta manera, incrementar sus cifras económicas, que han permanecido inamovibles en el último lustro. Y es que sólo el 18% de las startups españolas presenta un EBITDA positivo en 2024, una cifra que se ha mantenido sin grandes cambios desde 2017.

A la dificultad por romper el techo del EBITDA se le suma una congelación de los ingresos reales de las startups: desde 2018 el porcentaje de emprendedores españoles con al menos 150.000 euros de ingresos en sus proyectos se ha mantenido en torno al 35% sin grandes cambios. Y lo mismo pasa con las startups con grandes (más de 500k euros) y medianos ingresos (entre 150k y 500k euros), atascadas en un 10% que no refleja grandes variaciones.

El Mapa del Emprendimiento 2024 también alerta sobre un decrecimiento constante en las expectativas de contratación por parte de las startups españolas. Si bien se mantienen positivas, ya que el 60% espera aumentar su plantilla a corto plazo, este porcentaje se ha ido reduciendo de forma constante desde el 76% registrado en 2021.

¿Qué debe hacer el ecosistema emprendedor español para abandonar esta situación y revitalizarse? La respuesta, según la presidenta y fundadora de South Summit, María Benjumea, está en “saber adaptarse a las nuevas tecnologías. El ecosistema es maduro, con empresas muy cualificadas y emprendedores con gran capacidad de aprendizaje, pero entre todos necesitamos revitalizar el ecosistema y que siga creciendo”.

Benjumea ha señalado hoy en la presentación del Mapa del Emprendimiento 2024 que “la Ley de Startups, promovida entre todos los actores protagonistas del ecosistema, cumple ahora dos años de éxitos. Esta ley no es el final sino el principio del camino para seguir trabajando todos juntos, promoviendo el crecimiento de las startups y aumentando su capacidad de atracción de inversión”. 

IN MOTION: Movimiento con propósito de todo el ecosistema emprendedor

En este contexto, Benjumea ha anunciado el lema de la próxima edición de South Summit Madrid 2025, que se celebrará entre el 4 y 6 de junio: “In Motion significa que desde South Summit tenemos muy claro que necesitamos un movimiento con propósito, en el que participemos todos y que produzca impacto sobre los demás, sobre la economía y sobre el planeta”.

Precisamente, uno de estos nuevos campos de crecimiento es el de la Inteligencia Artificial, que ya es la tecnología más usada por las startups españolas: un 30% de ellas afirma utilizarla en su día a día, lo que implica un crecimiento significativo de 10 puntos porcentuales respecto a 2022. Aunque todavía hay margen de mejora, pues su uso todavía se encuentra por detrás de las startups de Norteamérica (casi el 40%) o del conjunto de Europa (35%).

Para la elaboración del Mapa del Emprendimiento 2024 se han analizado más de 3.000 startups inscritas a la Startup Competition de la última edición de South Summit Madrid, de las cuales un 81% son internacionales. A este respecto Juan José Güemes, vicepresidente de IE University y presidente de IE Center for Entrepreneurship and Innovation, ha destacado que “IE University es una institución fundada por y para emprendedores. Trabajamos para consolidar un ecosistema de emprendimiento e innovación a nivel mundial. Como reflejo, el 30% de nuestros graduados presentes en 185 países decide emprender a lo largo de su carrera profesional”.

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.