La financiación insurtech en Latinoamérica cae a mínimos históricos, hasta 23 millones, en el primer semestre

La financiación insurtech en Latinoamérica alcanzó los 26 millones de dólares (23 millones de euros) durante los seis primeros meses de este año, un 78% menos que un año antes, pero si se analiza el periodo de los últimos 12 meses, la cifra total asciende a 43 millones de dólares (39 millones de euros), el dato más bajo de la historia.

Estas cifras se recogen en la octava edición 'Latam Insurtech Journey' elaborado por Digital Insurance Latam con el patrocinio de Mapfre que analiza el estado de la industria insurtech en América Latina.

Pese al contexto de sequía en inversión 'venture capital' o de capital riesgo, el estudio señala que el número total de startups del ecosistema insurtech en la región se sitúa en 498, lo que se traduce en un crecimiento del 6%. Teniendo en cuenta que la tasa de mortalidad ha sido del 10%, el crecimiento orgánico es del 16% en los últimos 12 meses, con 77 nuevas insurtech.

Los territorios con mayor número de insurtechs son Brasil (203), Chile (72) y Colombia (67), mientras que la zona del Pacífico es la de mayor crecimiento porcentual, destacando Centroamérica (69%), Ecuador (35%), Colombia (24%) y Perú (23%).

A lo largo del primer semestre de 2024, la expansión internacional ha crecido un 11%, con un índice de internacionalización total del 13,4%. En este contexto, las startups insurtech multilatinas representan un 13%, es decir, aquellas que operan en más de un país.

Perú (42%) y Chile (30%) son los impulsores principales del aumento en el índice de expansión, ante "su necesidad de escalar los negocios". Brasil, en cambio, exporta muy pocas insurtechs, con menos de un 1%, debido a la naturaleza de su propio mercado.

Por otro lado, el índice de atracción de compañías extranjeras es del 24,2%, creciendo 3,3 puntos respecto al inicio de año, cuando se situaba en un 20,9%.

Teniendo en cuenta los últimos 12 meses, el informe señala un 35%, al pasar del 18,1% en el estudio anterior al 24,2% en el actual. De esta forma, de media, una de cada cuatro startups insurtech en un mismo mercado es extranjera.

Perú (63%), Ecuador (48%), Colombia (43%) y México (31%) son los países de América Latina que atraen más compañías insurtech extranjeras.

MORTALIDAD DE LAS INSURTECHS

Por otro lado, el estudio recoge que la tasa de mortalidad anual del ecosistema se sitúa en un 10%, con 49 insurtechs desaparecidas en los últimos 12 meses.

En este sentido, resalta que el 92% de las startups que no sobreviven son de carácter local, de tal manera que el factor multilatina sería "esencial" para la supervivencia de los negocios. En proporción, la distribución representa un mayor porcentaje de fracasos, con un 67% de mortalidad frente a las habilitadoras (33%).

Brasil es el país más afectado en términos de mortalidad, con un 12%. Argentina y Colombia presentan la mayor mejora en la tasa de mortalidad, con un 4% y 7%, respectivamente, en el último año.

El informe también refleja que el 53% de insurtech están enfocadas en la distribución, lo que supone una caída del 6% respecto a 2020, de tal manera que, a pesar de seguir siendo el ámbito mayoritario, el interés del ecosistema insurtech estaría "mirando hacia otros modelos de negocio".

La mayoría de las distribuidoras se concentran en líneas personales de auto y hogar, con modelos de broker y un mediador MGA (Managing General Agent), representando un 42%.

En lo referente a las habilitadoras, el estudio recoge un crecimiento de seis puntos porcentuales en los últimos cuatro años, situando estos modelos de negocio en el 47% del total dentro del ecosistema insurtech latinoamericano.

Por último, el estudio destaca que el 18% de ellas ofrecen soluciones para digitalizar la intermediación tradicional, aunque también hay otras que brindan soluciones para la gestión de siniestros (14%) o para la detección del fraude (6%).

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.