Las plataformas de ‘software’ y la IA son las principales tecnologías en las que se basan las ‘start-ups’ españolas para desarrollar sus servicios

El ecosistema emprendedor español está experimentando un crecimiento relevante en la adopción y el desarrollo de tecnologías avanzadas, con especial énfasis en las plataformas de software, la Inteligencia Artificial (IA) y el análisis de datos.

Así se desprende de la quinta edición del estudio ‘Análisis de una nueva generación de start-ups en España y Portugal’, impulsado por CaixaBank, a través de DayOne, su división especializada en empresas tecnológicas e inversores, con la colaboración del Centro de Iniciativa Emprendedora de IESE Business School. El estudio se enmarca como parte del ‘Observatorio DayOne de start-ups’, una iniciativa cuyo objetivo es analizar y divulgar información, las necesidades y las tendencias relacionadas del tejido emprendedor en España y Portugal.

El informe se basa en el análisis de la situación, evolución y perspectivas de las 1.056 empresas de España y Portugal participantes en la 17ª edición de los Premios EmprendeXXI, de las que 957 son españolas, y representa una muestra de las start-ups de España.

Las empresas de plataformas de software constituyen el 32% del total de las start-ups presentadas, seguidas de las empresas de IA, que representan el 15%, y de las de análisis de datos (9%). Esto refleja una era emergente donde el análisis y aplicación de datos se convierte en un pilar esencial para la competitividad y una tendencia donde el software, la IA y las aplicaciones continúan siendo las tecnologías fundamentales en las que se basan las start-ups para desarrollar sus servicios. De estos datos se desprende un futuro económico en el que el conocimiento, la investigación y la innovación tecnológica son los protagonistas y son un reflejo de la innovación y el emprendimiento tecnológico. El estudio también evidencia una especialización tecnológica a nivel regional.

Por ejemplo, la tecnología Analytics está más presente en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Cataluña, donde cada uno de estos territorios aporta el 18% del total de empresas con esta tecnología. En cambio, la IA muestra una fuerte presencia en Madrid, donde el 25% de las empresas IA tiene su origen. Por su parte, en Valencia predominan las empresas con tecnología blockchain (31% del total de esta tecnología) y las empresas de realidad virtual están más presentes en Cataluña y Andalucía, con un 26% y 21% respectivamente.

Financiación por tecnología

Un 14% del total de las empresas presentadas a los Premios EmprendeXXI (145 start-ups) han recibido un millón o más de financiación, lo que supone un ligero incremento respecto al año pasado, que representaba el 13% del total (143 start-ups).

Respecto a la financiación por tecnología, sectores como el cloud, la robótica y el hard tech han superado el millón de euros de financiación media y han demostrado un fuerte potencial de crecimiento y escalabilidad.

En cuanto al origen de la financiación varía, con un papel destacado de los Business Angels en tecnologías emergentes como blockchain y hardware y de los Venture Capital en sectores como crypto y cloud. Por su parte, las aceleradoras e incubadoras apuestan por tecnologías emergentes como realidad extendida y aumentada, crypto y blockchain.

Respecto a la edición anterior, ha aumentado un 11% la financiación media a las empresas, que en esta edición ha alcanzado los 575.000 euros, y se ha incrementado del 12% al 23% la presencia de los Business Angels en las start-ups, lo que sugiere una mayor disposición del capital privado a invertir en empresas emergentes. Por su parte, la financiación de capital propio ha subido del 57% al 70%, lo que indica un fuerte compromiso por parte de los fundadores y su círculo cercano.

La capacidad para atraer inversiones ha aumentado un 3,5%, alcanzando los 606 millones de euros. Desde la perspectiva territorial, Cataluña encabeza la lista con un promedio de financiación de 1,1 millones de euros, seguidos por País Vasco (1,05 millones) y Madrid (764.494 euros).

Versatilidad y adaptación en una gran diversidad de industrias

El estudio también refleja que hay una correlación entre tecnologías y sectores: la IA está predominantemente aplicada en la salud (26%) y la educación (30,2%), mientras que las plataformas de software predominan en los sectores sociales (39,4%) y de comercio digital (64,8%).

En cambio, la cobertura sectorial de tecnologías también muestra una gran versatilidad y capacidad para adaptarse en una gran diversidad de industrias, destacando su integración y relevancia en múltiples ámbitos. A pesar de que las empresas de plataformas de software constituyen el 32% del total de empresas de la muestra, están presentes en el 95% de los sectores. Por su parte, las empresas de IA, que representan el 15% de las start-ups, están presentes en el 76% de los sectores y las empresas de análisis de datos, que conforman el 9% de la muestra, alcanzan una cobertura sectorial del 73%.

En cuanto a la distribución geográfica de las empresas, el estudio refleja una leve concentración de talento en Cataluña (17%) y Madrid (16%), mientras que la Comunitat Valenciana y Andalucía muestran un crecimiento robusto, con un 10% y 9% de empresas, respectivamente. Los datos del estudio también reflejan que están surgiendo nuevos centros de atracción de talento en ciudades como Valencia, Bilbao y Málaga. También destaca el aumento del 50% de participantes en Canarias y del 88% en Cantabria.

Ventaja competitiva

Las empresas de la última edición de los Premios EmprendeXXI se distinguen por su fuerte ventaja competitiva. La adopción de modelos de negocio innovadores refleja un mercado en evolución y una búsqueda por parte de las start-ups de adaptarse a las demandas cambiantes del consumidor y las dinámicas de mercado. El 73% de las empresas perciben que tienen un producto o servicio superior a la competencia y el 56% de las start-ups indican tener tecnología propietaria. Analizando las ventajas competitivas por tecnología, en campos como el hardware, la robótica, la electrónica y la alta tecnología el 70% de las start-ups cuentan con tecnología propia, mientras que en IA y hard tech, la cifra supera el 70%, lo que supone que sectores altamente técnicos valoran y priorizan la innovación y desarrollo interno.

El estudio también refleja que las grandes empresas son clientes del 76% de las start-ups, mientras que un tercio de las empresas se orienta hacia otras start-ups (37%) y el gobierno (31%). A nivel de mercados, ha aumentado un 16% las ventas internacionales, con un 62% de las empresas con ventas en el extranjero, frente al 46% del año anterior. La Unión Europea, excluyendo España o Portugal (55%) y América Latina (24%) se mantienen como los principales mercados, seguidos por Estados Unidos y Canadá (16%).

Equipos cualificados

Los equipos se mantienen con un promedio de 7 miembros, con la expectativa de casi duplicar la media a 13 empleados por empresa, lo que podría traducirse en la creación de unos 13.489 puestos de trabajo en 2024. Además, predomina el rango de 1 a 5 empleados, con el 56% de la muestra, y destaca el aumento del 6% al 10% las empresas sin empleados. Por su parte, el 38% de la muestra tiene dos fundadores y poco más del 37% tiene tres o más fundadores.

Tecnologías como la realidad extendida o aumentada o la realidad virtual destacan por la presencia de un 25% y 17% respectivamente de fundadores con doctorados.

Por otro lado, la proporción de mujeres emprendedoras que han fundado una start-ups se mantiene en un 27%, con un 12% de empresas puestas en marcha por equipos únicamente conformados por mujeres. El estudio refleja una fuerte presencia de mujeres en tecnologías emergentes como la realidad extendida y aumentada.

Del estudio se desprende que la adopción de innovaciones tecnológicas ha sido un pilar central para estas start-ups, que les ha permitido no solo mejorar sus productos y servicios, sino también optimizar operaciones y ampliar mercados. Esta fuerte orientación hacia la tecnología ha incrementado la calidad de las empresas y ha fomentado una mayor diversidad territorial, extendiendo la innovación más allá de los centros urbanos tradicionales.

Ganadores de la 17ª edición de los Premios EmprendeXXI

Los ganadores territoriales de la última edición de los Premios EmprendeXXI destacan por una mayor presencia femenina que la muestra y un alto nivel de educación entre sus equipos: con un 38% de mujeres en sus equipos y un 18% de miembros con doctorado, lo que muestra su capacidad para generar un impacto significativo en diversas áreas. Las ventas de las empresas ganadoras en la fase territorial alcanzaron en 2022 un promedio de 124.697 euros, mientras que la financiación media fue de 938.792 euros.

Por su parte, los ganadores de la fase de retos han demostrado una sólida capacidad para enfrentarse a desafíos específicos y proporcionar soluciones innovadoras con equipos compuestos por un 33% de mujeres y con un 3% de doctores en sus equipos. Además, estos emprendedores han alcanzado unas ventas promedio de 383.536 euros en 2022 y obtuvieron una financiación media de 2.059.900 euros.

El 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia

La última encuesta de DOMMA, la empresa líder en investigación, tratamiento y acompañamiento de la menopausia, revela que el 89% de las españolas no se siente bien acompañada por su profesional médico durante la menopausia. A la soledad y desinformación que viven las mujeres durante esta etapa, se suma, además, el hecho de no encontrar un acompañamiento adecuado en el sistema de salud.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.