Las plataformas de ‘software’ y la IA son las principales tecnologías en las que se basan las ‘start-ups’ españolas para desarrollar sus servicios

El ecosistema emprendedor español está experimentando un crecimiento relevante en la adopción y el desarrollo de tecnologías avanzadas, con especial énfasis en las plataformas de software, la Inteligencia Artificial (IA) y el análisis de datos.

Así se desprende de la quinta edición del estudio ‘Análisis de una nueva generación de start-ups en España y Portugal’, impulsado por CaixaBank, a través de DayOne, su división especializada en empresas tecnológicas e inversores, con la colaboración del Centro de Iniciativa Emprendedora de IESE Business School. El estudio se enmarca como parte del ‘Observatorio DayOne de start-ups’, una iniciativa cuyo objetivo es analizar y divulgar información, las necesidades y las tendencias relacionadas del tejido emprendedor en España y Portugal.

El informe se basa en el análisis de la situación, evolución y perspectivas de las 1.056 empresas de España y Portugal participantes en la 17ª edición de los Premios EmprendeXXI, de las que 957 son españolas, y representa una muestra de las start-ups de España.

Las empresas de plataformas de software constituyen el 32% del total de las start-ups presentadas, seguidas de las empresas de IA, que representan el 15%, y de las de análisis de datos (9%). Esto refleja una era emergente donde el análisis y aplicación de datos se convierte en un pilar esencial para la competitividad y una tendencia donde el software, la IA y las aplicaciones continúan siendo las tecnologías fundamentales en las que se basan las start-ups para desarrollar sus servicios. De estos datos se desprende un futuro económico en el que el conocimiento, la investigación y la innovación tecnológica son los protagonistas y son un reflejo de la innovación y el emprendimiento tecnológico. El estudio también evidencia una especialización tecnológica a nivel regional.

Por ejemplo, la tecnología Analytics está más presente en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Cataluña, donde cada uno de estos territorios aporta el 18% del total de empresas con esta tecnología. En cambio, la IA muestra una fuerte presencia en Madrid, donde el 25% de las empresas IA tiene su origen. Por su parte, en Valencia predominan las empresas con tecnología blockchain (31% del total de esta tecnología) y las empresas de realidad virtual están más presentes en Cataluña y Andalucía, con un 26% y 21% respectivamente.

Financiación por tecnología

Un 14% del total de las empresas presentadas a los Premios EmprendeXXI (145 start-ups) han recibido un millón o más de financiación, lo que supone un ligero incremento respecto al año pasado, que representaba el 13% del total (143 start-ups).

Respecto a la financiación por tecnología, sectores como el cloud, la robótica y el hard tech han superado el millón de euros de financiación media y han demostrado un fuerte potencial de crecimiento y escalabilidad.

En cuanto al origen de la financiación varía, con un papel destacado de los Business Angels en tecnologías emergentes como blockchain y hardware y de los Venture Capital en sectores como crypto y cloud. Por su parte, las aceleradoras e incubadoras apuestan por tecnologías emergentes como realidad extendida y aumentada, crypto y blockchain.

Respecto a la edición anterior, ha aumentado un 11% la financiación media a las empresas, que en esta edición ha alcanzado los 575.000 euros, y se ha incrementado del 12% al 23% la presencia de los Business Angels en las start-ups, lo que sugiere una mayor disposición del capital privado a invertir en empresas emergentes. Por su parte, la financiación de capital propio ha subido del 57% al 70%, lo que indica un fuerte compromiso por parte de los fundadores y su círculo cercano.

La capacidad para atraer inversiones ha aumentado un 3,5%, alcanzando los 606 millones de euros. Desde la perspectiva territorial, Cataluña encabeza la lista con un promedio de financiación de 1,1 millones de euros, seguidos por País Vasco (1,05 millones) y Madrid (764.494 euros).

Versatilidad y adaptación en una gran diversidad de industrias

El estudio también refleja que hay una correlación entre tecnologías y sectores: la IA está predominantemente aplicada en la salud (26%) y la educación (30,2%), mientras que las plataformas de software predominan en los sectores sociales (39,4%) y de comercio digital (64,8%).

En cambio, la cobertura sectorial de tecnologías también muestra una gran versatilidad y capacidad para adaptarse en una gran diversidad de industrias, destacando su integración y relevancia en múltiples ámbitos. A pesar de que las empresas de plataformas de software constituyen el 32% del total de empresas de la muestra, están presentes en el 95% de los sectores. Por su parte, las empresas de IA, que representan el 15% de las start-ups, están presentes en el 76% de los sectores y las empresas de análisis de datos, que conforman el 9% de la muestra, alcanzan una cobertura sectorial del 73%.

En cuanto a la distribución geográfica de las empresas, el estudio refleja una leve concentración de talento en Cataluña (17%) y Madrid (16%), mientras que la Comunitat Valenciana y Andalucía muestran un crecimiento robusto, con un 10% y 9% de empresas, respectivamente. Los datos del estudio también reflejan que están surgiendo nuevos centros de atracción de talento en ciudades como Valencia, Bilbao y Málaga. También destaca el aumento del 50% de participantes en Canarias y del 88% en Cantabria.

Ventaja competitiva

Las empresas de la última edición de los Premios EmprendeXXI se distinguen por su fuerte ventaja competitiva. La adopción de modelos de negocio innovadores refleja un mercado en evolución y una búsqueda por parte de las start-ups de adaptarse a las demandas cambiantes del consumidor y las dinámicas de mercado. El 73% de las empresas perciben que tienen un producto o servicio superior a la competencia y el 56% de las start-ups indican tener tecnología propietaria. Analizando las ventajas competitivas por tecnología, en campos como el hardware, la robótica, la electrónica y la alta tecnología el 70% de las start-ups cuentan con tecnología propia, mientras que en IA y hard tech, la cifra supera el 70%, lo que supone que sectores altamente técnicos valoran y priorizan la innovación y desarrollo interno.

El estudio también refleja que las grandes empresas son clientes del 76% de las start-ups, mientras que un tercio de las empresas se orienta hacia otras start-ups (37%) y el gobierno (31%). A nivel de mercados, ha aumentado un 16% las ventas internacionales, con un 62% de las empresas con ventas en el extranjero, frente al 46% del año anterior. La Unión Europea, excluyendo España o Portugal (55%) y América Latina (24%) se mantienen como los principales mercados, seguidos por Estados Unidos y Canadá (16%).

Equipos cualificados

Los equipos se mantienen con un promedio de 7 miembros, con la expectativa de casi duplicar la media a 13 empleados por empresa, lo que podría traducirse en la creación de unos 13.489 puestos de trabajo en 2024. Además, predomina el rango de 1 a 5 empleados, con el 56% de la muestra, y destaca el aumento del 6% al 10% las empresas sin empleados. Por su parte, el 38% de la muestra tiene dos fundadores y poco más del 37% tiene tres o más fundadores.

Tecnologías como la realidad extendida o aumentada o la realidad virtual destacan por la presencia de un 25% y 17% respectivamente de fundadores con doctorados.

Por otro lado, la proporción de mujeres emprendedoras que han fundado una start-ups se mantiene en un 27%, con un 12% de empresas puestas en marcha por equipos únicamente conformados por mujeres. El estudio refleja una fuerte presencia de mujeres en tecnologías emergentes como la realidad extendida y aumentada.

Del estudio se desprende que la adopción de innovaciones tecnológicas ha sido un pilar central para estas start-ups, que les ha permitido no solo mejorar sus productos y servicios, sino también optimizar operaciones y ampliar mercados. Esta fuerte orientación hacia la tecnología ha incrementado la calidad de las empresas y ha fomentado una mayor diversidad territorial, extendiendo la innovación más allá de los centros urbanos tradicionales.

Ganadores de la 17ª edición de los Premios EmprendeXXI

Los ganadores territoriales de la última edición de los Premios EmprendeXXI destacan por una mayor presencia femenina que la muestra y un alto nivel de educación entre sus equipos: con un 38% de mujeres en sus equipos y un 18% de miembros con doctorado, lo que muestra su capacidad para generar un impacto significativo en diversas áreas. Las ventas de las empresas ganadoras en la fase territorial alcanzaron en 2022 un promedio de 124.697 euros, mientras que la financiación media fue de 938.792 euros.

Por su parte, los ganadores de la fase de retos han demostrado una sólida capacidad para enfrentarse a desafíos específicos y proporcionar soluciones innovadoras con equipos compuestos por un 33% de mujeres y con un 3% de doctores en sus equipos. Además, estos emprendedores han alcanzado unas ventas promedio de 383.536 euros en 2022 y obtuvieron una financiación media de 2.059.900 euros.

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

El superlujo inmobiliario en España ya supera los 9 millones de euros por casa

La firma inmobiliaria de lujo Walter Haus comercializará cuatro de los activos más exclusivos del segmento superlujo español. Ubicadas en localizaciones icónicas como Paseo de Gracia (Barcelona), el barrio de Jerónimos y El Retiro (Madrid) o primera línea de mar en Platja d’Aro (Costa Brava), estas viviendas representan claros ejemplos de lo más alto del mercado de lujo en España, con precios que oscilan entre los 9 y los 12 millones de euros. Diseño, historia, privacidad y vistas son los elementos más valorados por las grandes fortunas.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Los CEO del FTSE 100 ganaron un promedio récord de 5,3 millones anuales, un 6,8% más

La remuneración media de los consejeros delegados del FTSE 100, el principal índice selectivo de la Bolsa de Londres, alcanzó en el ejercicio 2024/25 una mediana de 4,58 millones de libras (5,3 millones de euros), lo que representa un incremento anual del 6,8%, el cuarto aumento consecutivo y la tercera vez que la cifra marca un nuevo récord, según el análisis del High Pay Centre.