7 de cada 10 trabajadores creen que no reciben el salario suficiente (y 8 de cada 10 dejarían su trabajo por tener un mal jefe)

Un 27,10% de los trabajadores en activo consultados en este informe se declaran contentos con su actual trabajo y no piensan cambiar de empleo. Mientras que un 19,57%, pese a estar bien, busca otro trabajo porque las condiciones que tiene no son las deseadas, un 16,49% se quiere marchar ya de su actual empleo porque no está contento, y un 14,19% quiere buscarlo dentro de un tiempo.

Entre las razones que pesan más a la hora de decidirse por un cambio de empleo, conciliar la vida profesional y la personal se mantiene a la cabeza (45,38%) doblando el porcentaje obtenido en 2020 (23,40%). Así como las oportunidades de desarrollo profesional (34,12%) y el ambiente de trabajo (30,90%).

El salario es otro de los puntos donde los profesionales españoles no se sienten satisfechos. El 69,89% creen que su trabajo no está suficientemente remunerado, frente al 28,39% que se muestra contento con su sueldo, y un escaso 1,72% que dice percibir demasiado por el trabajo que realiza. 

En cuanto al tipo de remuneración flexible que valoran más, sigue la tendencia al alza de los seguros médicos privados (47,24%) propiciada por la pandemia y los problemas en atención primaria. En segundo lugar, se sitúan los planes de pensiones (35,41%) y, en tercer lugar, las dietas y desplazamientos (32,90%).

Contar con un mal jefe es suficiente motivo para dejar un trabajo, según el 80,29% de los profesionales consultados. A la hora de valorar cómo sería un buen manager, el 82,01% cree que debería ser una persona con conocimientos especializados en el trabajo a desarrollar. En cuanto a las habilidades interpersonales, la más valorada es el trabajo en equipo (56,77%).

El 95,26% de los desempleados consultados por Adecco e Infoempleo no ha desistido en su búsqueda de empleo y sigue intentándolo de forma activa. De hecho, un 49,76% le dedica tiempo a esta actividad varias veces al día. Y un 75,57% dice no haber rechazado nunca una oferta de empleo. Si bien un 39,36% dice que solo de vez en cuando recibe ofertas que se ajustan a su perfil.

Entre los que ya no buscan, el 21,93% ha desistido porque cree que no encontrarán nada, el 20,18% dice que está estudiando y prefiere obtener un título antes de empezar a buscar, y el 18,42% prepara oposiciones. Destaca la caída en el número de personas que aluden a problemas de salud (18,42%) y responsabilidades familiares y/o personales (15,79%) como razón para no buscar respecto a 2021, seguramente relacionado con el fin de la pandemia.

Las razones que podrían motivar a los desempleados consultados a rechazar una oferta laboral a pesar de su situación son el salario insuficiente (43,32%), que implicase un cambio de residencia (28,13%), el tipo de contrato ofrecido (28,01%) o la duración de la jornada laboral (26,51%).

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.