De TikTok al metaverso: el nuevo campo de operaciones de la ciberdelincuencia clandestina rusa

Trend Micro Incorporated (TYO: 4704; TSE: 4704), líder global en ciberseguridad, ha presentado un nuevo estudio que ofrece una visión única de la ciberdelincuencia clandestina de habla rusa, un ecosistema que ha dado forma al cibercrimen mundial en la última década. Más que un simple mercado ilegal, se trata de una comunidad estructurada con jerarquías, códigos éticos propios, sistemas de reputación internos y una capacidad de organización que rivaliza con las empresas más avanzadas del mundo.

El cibercrimen clandestino de habla rusa sigue siendo el ecosistema más sofisticado, resiliente e impactante del panorama global del cibercrimen. Estos ciberdelincuentes se distinguen por ser una red de actores única, muy organizada, colaborativa y con una profunda cultura, que opera con sus propios códigos éticos internos, procesos de investigación de antecedentes y sistemas de reputación. “No se trata solo de un mercado, sino de una sociedad estructurada de ciberdelincuentes en la que el estatus, la confianza y la excelencia técnica determinan la supervivencia y el éxito”, afirma Vladimir Kropotov, coautor de la investigación y principal investigador de amenazas de Trend Micro.

Su impacto va más allá de la ciberdelincuencia tradicional con fines económicos. Es más, los factores culturales desempeñan un papel clave en la configuración de sus operaciones. Crecer en entornos de alto estrés, proporciona a las personas una gran resiliencia y adaptabilidad, cualidades cruciales para la ciberdelincuencia. Además, a esto hay que sumar la cautela innata que hace que estos cibercriminales desconfíen de otros, llevándolos a estrictos procesos de investigación, como el uso de jerga propia del sector clandestino.

“La clandestinidad rusa ha cultivado una cultura distintiva que combina conocimientos técnicos de élite con estrictos códigos de comportamiento, sistemas de confianza basados en la reputación y una colaboración que rivaliza con la de las empresas legítimas”, afirma Fyodor Yarochkin, coautor e investigador de Trend Micro. “No se trata solo de una agrupación de delincuentes, sino de una comunidad resistente e interconectada que se ha adaptado a la situación mundial y continúa dando forma al futuro de la ciberdelincuencia”.

Otra de las conclusiones extraídas de este informe es la mayor disposición de recursos económicos de estos grupos, que les ayudan a implementar estrategias de monetización más sofisticadas, explotando herramientas y vulnerabilidades más avanzadas. La colaboración internacional ha introducido, a su vez, nuevas capacidades de ataque y procesos de negocio en diversas regiones geográficas.

Los avances en la tecnología y la accesibilidad a los datos están transformando los modelos de negocio de los cibercriminales. Desde las tecnologías Web3, en las que se incluyen los NFT, hasta el metaverso y las plataformas blockchain, están tomando impulso en los últimos años. Sin embargo, su auge y la irresistible combinación de activos de alto valor y usuarios con pocos conocimientos en seguridad han convertido a Web3 en un objetivo para los actores de amenazas. Ahora, explotan las plataformas de redes sociales más populares, como Instagram o TikTok, entre otras, para poner en marcha sus estrategias, empleando la jerga especializada, conocida como mamut para describir a sus objetivos.

Los acontecimientos geopolíticos, en particular conflictos como la guerra entre Rusia y Ucrania, han transformado el ciberespacio clandestino de habla rusa, alterando las reglas de selección de objetivos, las alianzas y las prioridades operativas. Aunque los delincuentes evitaban antes atacar regiones de habla rusa, la reducción de los riesgos para las fuerzas de seguridad y el aumento de la hostilidad han provocado un incremento de los ataques dirigidos a sendos países. “Los conflictos políticos, el aumento del hacktivismo y el cambio de alianzas han mermado la confianza y reconfigurado la cooperación, creando nuevos vínculos con otros grupos, incluidos los actores de habla china. El contagio a la UE es cada vez mayor”, concluye Vladimir.

Phising y robo de cuentas

El phising en el mundo clandestino ruso es un campo muy desarrollado, donde los delincuentes se centran en crear kits de phising en lugar de venderlos.  Los ataques de phising pueden variar en escala, desde campañas masivas hasta ataques muy selectivos. El ecosistema clandestino también ofrece amplios recursos, incluyendo herramientas, servicios y tutoriales completos, para ayudar a los ciberdelincuentes a perfeccionar sus técnicas de ataque.

Los cibercriminales recurren a estos ataques para infiltrarse en las organizaciones, a menudo empleando tácticas de ingeniería social para acceder a los sistemas confidenciales. Las credenciales robadas y los datos obtenidos mediante campañas de phising se venden en estos mercados clandestinos.

*El documento de Trend Cyber Underground de habla rusa proporciona una exhaustividad y un contexto histórico inigualables para las comunidades de inteligencia de amenazas y para los profesionales de la ciberseguridad encargados de proteger las infraestructuras críticas, los activos empresariales y la seguridad nacional.

 

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Grupo Iberostar, una de las 100 compañías más influyentes del mundo según TIME

Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 de las 100 empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la prestigiosa revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación.

Los españoles gastarán una media de 223 euros en las tiendas online durante las rebajas de verano

Con la temporada de rebajas recién estrenada, las tiendas han dado el pistoletazo de salida a este periodo comercial que se prevé optimista. De hecho, según las estimaciones de Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce a través de una solución de Retail Media, las ventas en tiendas online crecerán un 30% en julio y agosto. El ticket medio alcanzará los 223€, es decir, un 15% más que en el mismo periodo de 2024, en el que el gasto medio fue de 189€.

Emirates se convierte en socio oficial de la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025

Emirates continuará apoyando el arbitraje de partidos con el patrocinio de los Oficiales de Partido de World Rugby durante la Copa Mundial de Rugby Femenina 2025, impulsando el crecimiento y desarrollo de oficiales de partidos de primer nivel y el ascenso de las mujeres en las competiciones más importantes. La equipación " Fly Better" de Emirates se usará en todos los partidos.  

España mantiene en A2 (riesgo bajo) su calificación de riesgo país, a pesar de las primeras señales desaceleración en el sector de la automoción

España mantiene su calificación de riesgo país en “bajo” (A2), al igual que en febrero de este año, lo que nos posiciona como el único de los grandes países de la UE con esta valoración de riesgo positiva, frente a países como Alemania, Francia o Italia, que cuentan con calificaciones de riesgo “satisfactorio” (A3) en los dos primeros, y de “bastante alto” (B) en el caso de Italia. En términos mundiales, estaría al nivel de Estados Unidos, Canadá, Japón o Australia, y en Europa, como Bélgica y Holanda. Esta es una de las principales conclusiones del ‘CofaceRiskReview’ de julio.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.