El efectivo se mantiene como líder en pagos, pero su frecuencia disminuye (y aumenta el uso de dispositivos móviles)

El efectivo continúa siendo el medio de pago principal para los consumidores en sus compras físicas, aunque su frecuencia de uso a diario (57%) disminuye con respecto a 2023, según el Estudio sobre hábitos en el uso del efectivo 2024, publicado por el Banco de España.

 

El efectivo es el medio de pago más utilizado en comercios físicos para el 59% de la población, seguido por la tarjeta (30%, frente al 32% en 2023) y por los dispositivos móviles, que son el medio de pago principal para el 11% de los consumidores, frente al 8% en 2023. En los pagos entre particulares, el efectivo también es el medio de pago más habitual para el 63% de la población, seguido del Bizum (33%).

El sexo, la edad y el nivel de estudios son determinantes en el uso de los medios de pago. Así, los hombres utilizan más el efectivo que las mujeres, que usan más la tarjeta. Por lo que se refiere a la edad, las personas mayores de 54 años usan mayoritariamente el efectivo como medio de pago principal; sin embargo, el tramo de edad entre 25 y 54 es el que más utiliza la tarjeta, mientras que los más jóvenes son los que más emplean los dispositivos móviles. Respecto al nivel de estudios, las personas con estudios básicos son las que más usan el efectivo como medio de pago principal, mientras que las tarjetas son más utilizadas por personas con estudios superiores, y los dispositivos móviles por las que tienen estudios medios y superiores.

Los principales motivos de uso del efectivo son la comodidad, la costumbre y el control de gastos. Por su parte, comodidad y rapidez son las razones más frecuentes para el uso de tarjetas y de dispositivos móviles.

A corto plazo, no se esperan grandes cambios en el uso del efectivo, en línea con las dos ediciones anteriores del estudio. Así, 2 de cada 3 encuestados considera que su uso será similar al actual dentro de un año, aunque esta percepción también varía según la edad. El 39% de los menores de 25 años cree que su uso del efectivo disminuirá. Entre los mayores de 64 años, sin embargo, solo un 13% considera que pagará menos en metálico.

El efectivo sigue aceptándose en la práctica totalidad del pequeño comercio y hostelería, mientras que la tarjeta y los dispositivos móviles son aceptados en el 92% de los comercios y 84% de los establecimientos hosteleros, aumentando, en ambos casos, su grado de aceptación frente a 2023 (3 y 6 puntos porcentuales, respectivamente).

Con respecto a los canales tradicionales de acceso al efectivo, el cajero continúa siendo la principal fuente de obtención para 3 de cada 4 ciudadanos. En cuanto a los canales alternativos de acceso, como la retirada de efectivo en comercio (cash-back o cash-in-shop) o el servicio de Correos Cash, aunque aumenta su nivel de conocimiento por el público, su uso sigue siendo marginal.

Por último, el conocimiento entre la población del euro digital todavía no es muy elevado (25%), aunque ha ascendido 5 puntos porcentuales respecto a 2023. En cuanto a la predisposición a su uso, un 22% de los ciudadanos usaría el euro digital como medio de pago complementario, siendo los más jóvenes los más dispuestos a utilizarlo.

Esta es la tercera edición anual del Estudio sobre hábitos en el uso del efectivo. Su objetivo es analizar en detalle los hábitos de la población española y del pequeño comercio y hostelería, en relación con los medios de pago y, en particular, con el efectivo. El informe recoge, además, información sobre temas de actualidad relacionados con el efectivo, como el acceso al dinero físico en municipios sin oficina bancaria, los medios de pago alternativos, las nuevas formas de retirada de dinero en metálico o el euro digital. Entre las novedades de 2024, destaca la inclusión en el estudio del uso de los medios de pago en los pagos entre particulares.

 

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros.