Guiño del gobierno a las Telcos en el MWC (Calviño pide legislar que las tecnológicas paguen por la red)

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, se ha posicionado del lado de los operadores de telecomunicaciones y ha pedido una reforma legislativa "cuanto antes" para que las grandes tecnológicas paguen por el uso de la red.

"Es evidente que el desarrollo de las nuevas infraestructuras necesitan una inversión masiva por parte del sector público y privado. Todos los agentes tiene que contribuir de una manera justa a su financiación. Somos partidarios de que, cuanto antes, se ponga una propuesta legislativa", ha señalado en un encuentro con prensa en el Mobile World Congress.


La vicepresidenta ha entrado así en el debate poco después de que el pasado jueves la Comisión Europea lanzara una consulta sobre la situación y el futuro del mercado de las telecomunicaciones en Europa que incluía una pregunta a este respecto.

Tanto el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, como la consejera delegada de Orange, Christel Heydemann, han aprovechado también la inauguración del congreso para reclamar medidas en este sentido, ya que acusan a las grandes tecnológicas de ser responsables de que se dispare el tráfico en las redes, con sus correspondientes sobrecostes.

Asimismo, Calviño ha dejado en el aire que el gobierno adopte finalmente una decisión sobre los proveedores de alto riesgo para el 5G, como podrían ser las empresas chinas, pero ha deslizado un mensaje para el sector en referencia a la posición del gobierno sobre el uso de estos operadores.

"España está avanzando siguiendo una hoja de ruta y un calendario premeditado. Ya hemos adaptado la legislación y los principios son bien conocidos (...) Independientemente de que se adopte o no formalmente una decisión, España está siguiendo un calendario similar a otros países europeos", ha subrayado.

Ninguna de las 'telecos' españolas ha confiado en estas empresas para el núcleo de sus redes 5G, como si hicieran con el 4G, ante el temor a una prohibición.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.