Las pymes españolas generaron 180.000 empleos nuevos en el primer trimestre de 2024 (el tramo de las microempresas es el único que se resiente)

La Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa acaba de publicar el informe "Cifras PYME" de marzo de 2024, del que se puede destacar que el número pymes con asalariados a fecha de 31 marzo ascendió a 1.332.650, que dieron empleo en marzo a 9.617.631 asalariados. Esta cifra supone una variación del 1,92% en el primer trimestre del año, lo que se traduce en la generación de 181.189 nuevos puestos de trabajo por parte de las pymes españolas.

En un panorama como el español, en el que el 99,8% del tejido empresarial está constituido por pymes, desde Club de la Pyme, primera empresa de servicios globales 360º para empresas y profesionales, advierten que pese a la tendencia positiva en el comienzo de 2024, es crucial mantenerse vigilante y dotar a la pequeña y mediana empresa de las herramientas, servicio y soluciones para afrontar contextos de inestabilidad económica y política, la competencia de las grandes empresas, la batalla por el talento en un mercado cada vez más globalizado y desarrollado tecnológicamente, la creciente complejidad de las regulaciones y la falta de financiación.

Así lo refrenda el informe ‘Perspectivas España 2024’ realizado por KPMG en colaboración con la CEOE, según el cual mientras que las perspectivas de crecimiento se mantienen favorables, las amenazas provocadas por la inseguridad jurídica (48%), la incertidumbre política (44%) y los cambios regulatorios (30%) siguen muy presentes en los planes de los empresarios españoles. A la hora de hacer frente a los obstáculos del entorno actual, se demuestra como el tramo de las microempresas, con una pérdida del 36.130 empleos (-1,03% del total), es el que más se resiente en el primer trimestre del año. Por su parte, las pequeñas y las medianas empresas han experimentado una variación positiva del 2,33% y del 5,29% respectivamente en el mismo periodo de tiempo.

Alinear los objetivos empresariales con estrategias de RRHH eficaces y vanguardistas

Como respuesta ante la incertidumbre, uno de los recursos que continúa creciendo en mayor medida entre las pymes españolas es el outsourcing. En 2021, el informe 'Global Business Pulse' de Grant Thornton reveló que el 40% de las compañías medianas españolas aseguraba haber externalizado alguno de sus servicios después del inicio de la pandemia. Una tendencia que se ha mantenido al alza hasta la actualidad, ya que la demanda de servicios de outsourcing en España aumentó más de un 30% en 2023, de acuerdo con un informe de Shortlist.

En un contexto en el que casi la mitad (40%) de los empresarios considera que los departamentos relacionados con recursos humanos y contabilidad son los más potencialmente externalizables, Club de la Pyme ha sacado al mercado un servicio de outsourcing laboral y gestión de RRHH con el objetivo de trasladar de la teoría a la práctica la gestión de los recursos humanos, uno de los principales escollos a los que se enfrentan las pymes. Además, teniendo en cuenta que las principales motivaciones de la externalización son la reducción de costes y la simplificación de procesos (41%) y el desarrollo tecnológico y digital (36%), desde Club de la Pyme apuestan por el outsourcing laboral como una vía para facilitar la selección y formación de personal y el desarrollo de políticas de RRHH vanguardistas, la creación de un ambiente laboral que potencie el talento y la motivación, garantizando el cumplimiento legal, claves para potenciar la empleabilidad de la pequeña y mediana empresa.

“Uno de los principales objetivos del outsourcing laboral es el de reducir costes en las empresas, además de permitir poner el foco en el eje principal de los negocios. Además, aumenta la eficiencia de las empresas ya que el outsourcing laboral permite ahorrar tiempo en formación y capacitación personal. Al externalizar la gestión laboral, las pymes pueden liberar recursos internos y enfocarse en aspectos clave de su negocio, mejorando así la eficiencia y productividad general”, afirma Casimiro García, CEO de Club de la Pyme.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños. 

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Maridaje de cervezas y tapas, un homenaje a la gastronomía española

La cerveza forma parte de nuestra cultura y de nuestra gastronomía. Es sin duda una de las bebidas más populares entre los españoles en tapeos, comidas y cenas. A pesar de su popularidad y transversalidad, pocos conocen cómo maridarla. Y es que, la combinación de diferentes tipos de cerveza con otros alimentos da como resultado una explosión única de sabores solo apta para paladares privilegiados.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.