"Por cada punto de incremento del Euríbor, la hipoteca se encarece 1.000 euros al año"

El Banco Central Europeo ya ha realizado cinco subidas de tipos de interés en los últimos ocho meses. La última, de 50 puntos básicos, conforma el ciclo más agresivo de la historia de la institución monetaria hasta situar los tipos en el 3,5% y manda un mensaje de estabilidad tras lo sucedido los últimos días y el fantasma de una nueva crisis financiera. Es la escalada más abrupta en la historia del banco, que tiene un impacto directo en el consumo de los ciudadanos y muy particularmente en los préstamos hipotecarios al ocasionar la mayor alza del Euríbor en toda su historia.

En esta etapa los ciudadanos con hipotecas variables en revisión tendrán que afrontar un gasto de entre 270 y 650 euros más al mes, lo que supone de 3.300 a 7.700 euros a mayores al año. Se evidencia un incremento del 55% interanual, según la estimación del análisis “Impacto de la subida de tipos en el mercado de la vivienda” realizado por Fotocasa.

El impacto más inmediato está siendo en los créditos hipotecarios a tipo variable, ya que el 70,5% del volumen vivo hipotecario está referenciado al Euríbor y este índice lleva en positivo desde el mes de abril de 2022, acercándose cada vez más al 4% en su tasa mensual, sin tener en cuenta la volatilidad de los últimos tres días. Tras esta subida de marzo los ciudadanos a quienes les toque revisión este mes o en adelante verán como su cuota se ha incrementado con respecto al año pasado, y también con respecto a hace 6 años -desde febrero de 2006, cuando el Euríbor se encontraba en negativo-.

Previsión del Euríbor en el 4% durante 2023

La progresiva subida de tipos está condicionando la evolución del Euríbor, haciendo que crezca a velocidades nunca vistas. El índice de referencia ya acumula más de un año al alza, y 12 meses en terreno positivo. Además, superando todas las previsiones, se aproxima al 4% en el primer trimestre de 2023. A continuación, se realiza una estimación del incremento de la cuota mensual de una hipoteca variable, donde se revela que el porcentaje de incremento interanual sería del 48%, si el Euríbor alcanzase el 4% durante este año. Esta situación supondría un desembolso a mayores, para los hipotecados, de entre 260 y 610 euros mensuales, lo que implica un incremento de entre 3.100 a 7.300 euros más al año.

Pero esta subida del precio también afecta a las hipotecas a tipo fijo. No a las ya concedidas, que estas no se alterarán, sino a las que están en proceso de negociación en estos momentos y a las futuras. El interés por comprar vivienda está en niveles muy intensos de demanda, por lo que los ciudadanos se encuentran continúan en contacto con las entidades financieras para solicitar financiación que le permita adquirir una vivienda. Esta casuística genera el resurgimiento de las hipotecas mixtas, en detrimento de las de tipo fijo.

El riesgo de la escalada del Euríbor

La gran mayoría de préstamos sobre vivienda están referenciados al Euríbor, pero la mayor vulnerabilidad solo se presentaría en las hipotecas variables firmadas en los últimos seis años, durante el periodo negativo del Euríbor. Estos créditos, que equivalen a un 16% del total de operaciones en España, son quienes realmente se encontrarían en riesgo ya que el encarecimiento de su cuota podría suponer más de un 50%. Hay que tener en cuenta que estas hipotecas apenas han amortizado capital, porque en el primer tramo es cuando se pagan los intereses bancarios. Para estas, son para quienes se establecen las medidas de alivio de la carga hipotecaria que el Gobierno ha firmado con las patronales bancarias con el fin de evitar aumentos en la tasa de morosidad de las entidades financieras.

Este crecimiento del Euríbor marca un nuevo récord de velocidad, superando el incremento del año 2000 en el que el índice escaló del 3,301% al hasta el 5,219% en tan solo 8 meses. En la actualidad, el Euríbor ha pasado del -0,237% en marzo de 2022 a rozar el 4,000 en su tasa diaria en solo un año (sin tener en cuenta las caídas de los últimos días). A continuación se realiza un análisis que permite estimar cuánto se encarece la cuota mensual variable por cada 100 puntos básicos que aumenta el Euríbor.

Cambio de ciclo en el tipo de financiación hipotecaria

Esta nueva política monetaria está suponiendo un cambio de ciclo para la financiación hipotecaria. Con el Euríbor en negativo, las entidades financieras se habían adaptado a la situación abaratando las hipotecas fijas para estimular las ventas, ocasionando grandes bajadas de precio cercanas al 1% de interés en 2021, lo que fomentó la firma de hipotecas a tipo fijo hasta el punto de asistir a uno de los porcentajes más altos de la serie histórica: el 75% de las hipotecas sobre vivienda se constituyeron a tipo fijo en abril en 2022. Sin embargo, desde ese mismo mes esta cifra ha ido descendiendo paulatinamente debido al cambio en las condiciones bancarias.

Otro cambio destacable se produce en las novaciones hipotecarias, donde el porcentaje de hipotecas a interés fijo aumentó del 13,2% al 53,8%, mientras que el de hipotecas a interés variable disminuye del 85,7% al 44,2%. Este es un reflejo de la preocupación de los ciudadanos por la subida tan acelerada del Euríbor.

En el inmobiliario ya se ha detectado una leve moderación en la demanda de compra de vivienda. El 60% de los compradores se han visto afectados por el cambio de política monetaria y el 24% se han visto obligados a paralizar el proceso de adquisición de vivienda al considerar que las condiciones hipotecarias han dejado de ser atractivas según un reciente análisis de Fotocasa Research. Sin embargo, también hay una parte muy importante de compradores que se han apresurado a cerrar los acuerdos con las entidades financieras para poder comprar la vivienda antes de un encarecimiento mayor. De hecho, este aceleramiento de la demanda está ocasionando subidas muy significativas en el precio de la vivienda de segunda mano, como la del 9,9% interanual en febrero. El incremento del precio más alto desde la burbuja inmobiliaria en España.

Previsión de recesión para 2023

Este cambio tendencial de los tipos de interés al 3,5% lastrará el ahorro de las familias y supondrá un mayor freno en el consumo de los hogares españoles. El encarecimiento del crédito hipotecario conllevará un gasto adicional que los ciudadanos tendrán que dejar de destinar a otros aspectos. En definitiva, esta quinta subida de tipos dificultará aún más el acceso a la vivienda en compra. La consecuencia más temprana es la moderación en las operaciones de compraventa y la reducción de la firma de hipotecas al contender la demanda.

Según los pronósticos, los tipos de interés seguirán subiendo en 2023 hasta que la inflación en la zona euro logre controlarse. Aunque ya ha dado un primer respiro bajando de los dos dígitos y la ralentización del crecimiento del precio de la energía parece que comienza a remitir, la cifra general todavía está alejada del objetivo del 2% de inflación, al que probablemente no se llegará hasta 2025.

Todo apunta a que España entrará en recesión técnica y que se detendrá el crecimiento de nuestra economía, ya que el BCE ha elegido recesión frente a estanflación. Se esperan más incrementos por parte de Christine Lagarde en mayo, junio y julio, por lo que podríamos estar en la mitad de la travesía de esta escalada. Por el mismo camino va la FED estadounidense, que ya ha elevado el precio del dinero al 4,5%, aunque esta cifra no se espera para Europa, ya que podría haber riesgo de aumentar la suspensión de pagos hipotecarios por parte de los ciudadanos. 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.