10 estrategias de Dojo para impulsar los pagos ‘invisibles’ en pymes y fortalecer la fidelización del cliente

El 40% de los españoles abandona las compras 'online' por dificultades asociadas al momento de pagar, según el ‘Barómetro sobre medios de pago y métodos de autenticación’ de AECOC Shopperview. Este dato pone en relieve lo crucial que es este proceso para un consumidor que demanda mayor agilidad, comodidad y seguridad.

Para que los negocios hagan de su sistema de pagos una solución que fideliza y enriquece la experiencia del cliente, Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pagos, ha diseñado un ‘Decálogo de tendencias en los pagos en 2025’ con las grandes claves para que saquen el máximo partido a los pagos como palanca de crecimiento durante el próximo año:

1. Sistemas integrados para evitar la fricción

Integrar el sistema de gestión empresarial y el software de caja sincroniza los datos de forma instantánea, mejorando la fluidez, precisión y agilidad del cobro y automatizando la toma de decisiones y la facturación. Además, evita los inconvenientes de la falta de interconexión, como el doble cobro o los fallos en el tecleo, y que merman la confianza del cliente.

2. El ‘contactless’ como imprescindible de comodidad 

Las tecnologías NFC de los dispositivos inteligentes potenciarán los pagos ‘contactless’, que cuentan ya con gran aceptación por su alta comodidad y rapidez. Asimismo, mejoran los tiempos de espera en el sector Horeca y el retail, acelerando la rotación de clientes. Un punto a favor en el incremento de la facturación y también en la satisfacción del cliente.

3. Métodos de pago innovadores: de wearables a autoservicio

El auge de los dispositivos inteligentes, como relojes, anillos o incluso pagos automáticos en tiendas sin cajas, definirá la industria de los pagos en el medio y largo plazo. Las empresas que se adapten a estas innovaciones serán las que atraerán mejor la atención de los usuarios jóvenes, tecnológicos y que buscan un servicio cómodo y veloz.

4. El ‘boom’ global de las billeteras digitales

Permitir billeteras digitales como Apple Pay, Google Pay o WeChat Pay será indispensable en un mercado tan globalizado como el actual. Estas wallets son cada vez más célebres entre los consumidores por su inmediatez y movilidad. Al mismo tiempo, tendrán protagonismo en las regiones con poco acceso a la banca tradicional en pro de la inclusión financiera.

5. Inteligencia Artificial para unos pagos hiperpersonalizados

Adaptarse a las preferencias del consumidor será fundamental para optimizar la experiencia de pago. En este sentido, la IA mejora la interacción con el usuario al recomendar métodos de pago específicos en función de la región o el historial de compras y ofertas y promociones a medida. Además, puede bloquear transacciones fraudulentas antes incluso de ocurrir.

6. Omnicanalidad para una experiencia de compra uniforme

Las soluciones omnicanal son vitales para responder al desafío de un consumidor digital que quiere pagar igual de fácil en la tienda física y la online. Contar con unos pagos avanzados permite guardar la coherencia en todos los canales de venta y reducir la fricción. Un valor añadido al proceso de compra que mejora tanto la conversación como la fidelización.

7. Infraestructuras descentralizadas para garantizar la máxima continuidad

Disponer de servidores ubicados en distintos países asegura la operatividad en caso de caída de la red o fallo técnico. Estas arquitecturas son más resilientes, protegiendo las ventas del comercio en ventanas de alto consumo, como el Black Friday o la Navidad, y evitan cualquier tipo de interrupción ofreciendo una experiencia de consumo impecable y más satisfactoria.

8. La biometría como estándar de seguridad y confort

La autenticación biométrica del reconocimiento facial y de las huellas dactilares y el escaneo del iris ganarán popularidad como método de validación de los pagos. Estos avances ofrecen un servicio más rápido y sin contacto, y aportan valor en materia de seguridad al prescindir de las contraseñas y el pin, minimizando con ello los intentos de fraude y estafa.

9. La tokenización como pilar de la confianza digital

La tokenización también sumará en términos de seguridad y protección de datos personales. Esta innovación reemplaza la información más sensible, como los números de las tarjetas, por un código único que carece de valor fuera de la transacción. De este modo, se reducen drásticamente tanto el robo de información personal como los riesgos de fraude.

10. La búsqueda de la ‘invisibilidad’ como síntoma de agilidad

Fomentar la percepción de que el pago es ‘invisible’ es aportar más agilidad al proceso. Para ello, hay que omitir pasos intermedios tediosos, evidentes y que no aportan valor al consumidor, como los formularios o las múltiples fases de verificación, y avanzar en todo lo relativo a la eliminación de fricciones y optimización de tiempos.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.