Advanced Manufacturing Madrid: récord de asistencia (más de 13.400 visitantes únicos)

Con la asistencia de más de 13.400 visitantes, la realización de 53.752 interacciones comerciales y la participación de más de 600 empresas expositoras, Advanced Manufacturing Madrid cierra su 15ª edición, superando todas las previsiones, con un impacto económico de 15 millones de euros. Y es que, el evento líder en innovación industrial, organizado por Easyfairs y que engloba los salones MetalMadrid, Composites y Robomática Madrid, ha demostrado un año más ser un punto de encuentro clave para las empresas, expertos y líderes de los sectores metalúrgico, automatización y robótica y materiales avanzados.

“Los resultados que hemos alcanzado ponen de manifiesto el enorme potencial que tienen las ferias empresariales para el sector industrial. La diversidad de sectores representados, desde la metalurgia hasta la automatización y los materiales avanzados, nos convierte en un foro incomparable para el intercambio de ideas, la generación de alianzas estratégicas y la exposición de las últimas innovaciones. En este sentido, quiero destacar el papel de MetalMadrid, Composites y Robomática Madrid como motor de oportunidades y como espacios donde convergen la creatividad, la tecnología y la visión de futuro, fundamentales para el impulso de la industria”, afirma Oscar Barranco, director general de Easyfairs Iberia.

Asimismo, añade: “En esta edición de AM Madrid, la mayor que hemos realizado hasta el momento, los visitantes han tenido acceso a más de 600 marcas representadas, a tres salas de conferencias, a nuevos talleres demostrativos de soldadura, fabricación aditiva y tratamiento de superficies, además de a recorridos guiados por maquinaria en funcionamiento, lo que es, sin duda, uno de los puntos fuertes de la feria”.

Por su parte, Juan Manuel Sánchez Mahón, director general de Trumpf en España y Portugal, asegura: “El balance de esta edición es muy positivo. AM Madrid es una feria que tiene gran aceptación por parte de los clientes y con gran cantidad de visitantes. Llevamos viniendo desde sus orígenes, siendo uno de los expositores fundadores, y es un hecho obligado estar aquí. Además, nuestros clientes nos lo demandan para poder encontrarnos en persona cada año”.

En cuanto a la edición de 2024, la organización ha confirmado que tendrá lugar los días 20 y 21 de noviembre, con una previsión inicial de crecimiento del 20 %. A esto hay que añadir que antes de concluir esta edición, más del 60 % de la superficie expositiva para 2024 ya había sido reservada.

Tech Congress 4.0: más de 80 ponentes

Los 38.400 m2 de superficie de AM Madrid no solo han acogido a las últimas tecnologías avanzadas y soluciones industriales de vanguardia, sino que también han sido el escenario donde más de 80 ponentes han abordado los temas más relevantes sobre sostenibilidad, metaverso, IA, gemelos digitales, automatización, revolución digital, sostenibilidad, tratamiento de superficies y materiales compuestos.

Ejemplo de ello, ha sido la Keynote Session “El futuro pasa por el metaverso”, en la que Pedro Lozano, cofundador de Imascono y reconocido explorador de la IA y el Metaverso, ha dado a conocer las múltiples aplicaciones que las últimas tecnologías tienen en diferentes sectores. “Una de las principales y más fascinantes aplicaciones de la realidad virtual en industria está vinculada con la formación. Ya hay datos objetivos de consultoras como PwC, que demuestran que se reduce en cuatro veces el tiempo de aprendizaje de una formación con realidad virtual frente al e-learning o la formación tradicional, y que se refuerza hasta un 275 % la confianza que adquiere una persona en aplicar al entorno real los conocimientos que ha adquirido”, ha explicado.

En el caso del sector transportes y la formación de conductores, Pedro Lozano ha explicado la utilidad de los virtual trainings para reducir los accidentes laborales: “Uno de los potenciales beneficios es que el usuario se forma en un entorno seguro donde no hay riesgo de que se haga daño, adquiere los conocimientos y, una vez que los va a aplicar en el entorno real, donde sí puede sufrir accidentes, ya tiene el conocimiento adquirido”.

Más allá de la innovación tecnológica, la sostenibilidad ha sido otro de los protagonistas de esta edición de la feria. Sobre ello, destaca la mesa redonda “La reducción de la huella de carbono o cómo alcanzar el Net Zero. El camino hacia la sostenibilidad industrial”, con la participación de Miguel Arroyo, responsable de medioambiente del Pacto Mundial de la ONU España; Susana Posada, vicepresidenta de DIRSE (Asociación Española de Directivos de Sostenibilidad), y Santiago Oliver, director de Sostenibilidad, Energía e Innovación de UNESID.

“La innovación es fundamental para alcanzar la transformación de la industria hacia un futuro más verde y esta implicación ha de pasar por todos los componentes de una organización”, ha asegurado Miguel Arroyo durante su intervención.

Éxito del primer Composites Ágora

Una de las novedades de esta edición de Composites Madrid ha sido la incorporación del Composites Ágora, un espacio exclusivo que ha aunado una zona expositiva de materiales compuestos, otra para el networking y una sala formativa, con una amplia oferta de charlas especializadas. Además, ha acogido la 4ª edición del Congreso AEMAC sobre Materiales Compuestos, cuyo presidente, Rafael Izquierdo, ha afirmado: “Este año se resalta la zona de Composites en AM Madrid, un espacio que sirve de punto de encuentro para el sector. Con ella nos dais la oportunidad de cumplir uno de los valores más importantes de la asociación, la difusión del conocimiento que hay en España sobre los materiales compuestos”.

En este sentido, Oscar Barranco ha destacado: “La apuesta de AM Madrid por el sector de los materiales compuestos es clara y seguiremos reforzando nuestra oferta expositiva y de contenidos en Composites Madrid a medio y largo plazo. En los últimos años, el terreno de los materiales compuestos ha experimentado un crecimiento muy significativo en España. En 2022 el sector alcanzó una facturación de unos 2.000 millones de euros. Este incremento se debe principalmente a la creciente demanda de materiales ligeros y resistentes en sectores como automoción, aeronáutica y construcción, pero también de la energía, la salud y el deporte. Factores como la Agenda 2030 y los ODS, o la reducción de plástico e innovación en el envase y embalaje, suponen un soplo de viento a favor para el sector”.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.