Cinco claves para entender la transformación digital de las bibliotecas públicas en España

Las bibliotecas públicas están evolucionando para adaptarse a un entorno cada vez más digital. A medida que crece la demanda de acceso a contenidos desde cualquier dispositivo, estos espacios amplían su rol más allá del préstamo de libros impresos, incorporando soluciones innovadoras que garantizan una oferta más accesible, inclusiva y eficiente.

En España se registraron casi 85 millones de visitas a las bibliotecas públicas en 2023, según el último informe del Ministerio de Cultura. Esto refleja un incremento significativo en la participación ciudadana. Además, el número de préstamos de libros alcanzó los 36,2 millones, de los cuales 2,5 millones (7% del total) correspondieron a libros electrónicos, consolidando una tendencia en alza.

ODILO, edtech española especializada en la creación de Ecosistemas de Aprendizaje Ilimitado, está acompañando a las bibliotecas a asumir su proceso de transformación digital a través de su plataforma integral de gestión de contenidos, que permite ofrecer libros electrónicos, audiolibros, cursos en línea y otros recursos educativos accesibles desde cualquier dispositivo. Estas son las principales claves por las que la digitalización ayudará a revitalizar estos espacios en pro de una sociedad más formada y culturizada.

1. Más contenido y más uso

Las bibliotecas están expandiendo su catálogo de contenidos digitales para adaptarse a las nuevas demandas de los usuarios. Gracias a soluciones como la de ODILO, han logrado un crecimiento significativo en el uso de sus recursos digitales, al ofrecer experiencias innovadoras que fomentan el compromiso con la lectura, como los clubes de lectura digitales.

Estos han revolucionado la forma en que los lectores disfrutan y comparten sus libros favoritos. Su principal ventaja es la accesibilidad, puesto que permiten la participación desde cualquier lugar y en cualquier momento, eliminando las barreras geográficas y de tiempo. A través de plataformas digitales, los lectores pueden debatir, compartir impresiones y acceder a contenido complementario, como entrevistas con autores, análisis temáticos o material multimedia. Esto fomenta un aprendizaje más profundo y una experiencia dinámica. Asimismo, la diversidad de participantes enriquece el debate literario.

Por ejemplo, el Ayuntamiento de Madrid, lanzó la plataforma ‘El club de los gatos’. Además de tener acceso a un sinnúmero de títulos en formato digital, los participantes pueden unirse a foros temáticos, asistir a chats en directo y disfrutar de encuentros con autores; todo ello disponible las 24 horas del día para garantizar la máxima comodidad.

También, ‘El club de los gatos’ complementa cada lectura con propuestas innovadoras, como contenido audiovisual, música o conferencias con expertos. Los usuarios pueden inscribirse en varias salas de lectura al mismo tiempo, explorando distintos géneros y temáticas según sus intereses. De esta manera, el club no solo fomenta el hábito de la lectura, sino que también crea una comunidad dinámica donde la literatura se vive de forma interactiva y enriquecedora, y es un vehículo para fomentar también la participación ciudadana.

Esta transformación permite que los usuarios puedan acceder a una mayor variedad de títulos en formatos digitales, eliminando las limitaciones de espacio físico y disponibilidad. Con un solo clic, disfrutan de contenidos adaptados a sus preferencias y necesidades, al mismo tiempo que se fomenta la lectura y el aprendizaje continuo. Esta evolución refuerza el papel de las bibliotecas como espacios de referencia para la educación y la difusión cultural en la era digital, como ponen de manifiesto los datos del Ministerio de Cultura.

2. Gestión eficiente y accesibilidad mejorada

La implementación de soluciones digitales no solo amplía el acceso a contenidos, sino que también optimiza la gestión de los recursos bibliotecarios. Un ejemplo de ello es la Biblioteca del Ayuntamiento de Almería, donde la integración de la plataforma de ODILO ha reducido los tiempos de gestión hasta en un 30%, facilitando la administración de préstamos digitales y mejorando la experiencia de los usuarios.

Además, este tipo de soluciones automatizan los procesos clave, como la catalogación y actualización de contenidos, lo que reduce la carga operativa del personal bibliotecario. Esto se traduce en una mayor eficiencia y en la posibilidad de ofrecer un servicio más ágil y más personalizado a los usuarios, garantizando que el acceso a la información sea inmediato y sin barreras.

3. Democratización del acceso al conocimiento

La digitalización de las bibliotecas también garantiza que cualquier persona tiene acceso a contenidos educativos y culturales sin importar su ubicación geográfica o condición. La Red de Biblioteques Públiques de Catalunya ofrece variedad de tanto de recursos en distintos idiomas como en formatos. Por ejemplo, sus usuarios pueden disfrutar de cerca de más de 45 mil e-books, más de 15 mil audiolibros, incluso más de 10 mil partituras, ente muchos otros formatos.

4. Aprendizaje autónomo y continuo

Las bibliotecas ya no son solo espacios de consulta, sino que se han convertido en centros de formación y aprendizaje a lo largo de la vida. Con el acceso a cursos en línea, materiales interactivos y contenidos educativos de calidad, los usuarios adquieren nuevas competencias de forma flexible y a la medida de sus necesidades. "Nuestra solución permite que las bibliotecas no solamente sigan siendo las protagonistas al garantizar el acceso libre y equitativo al conocimiento, la información y la cultura, sino que promueven la alfabetización temprana y son un espacio de encuentro y cohesión social", explica Ainhoa Marcos, VP Education Spain de ODILO.

5. Innovación en la oferta bibliotecaria

El futuro de las bibliotecas públicas pasa por la integración de tecnologías avanzadas que enriquezcan la experiencia del usuario. La implementación de las últimas innovaciones en materia de inteligencia artificial, análisis de datos y personalización de contenidos permite a las bibliotecas optimizar su oferta y anticiparse a las necesidades de sus visitantes. "Con la digitalización, las bibliotecas ofrecen experiencias de aprendizaje mucho más dinámicas y adaptadas a cada usuario, promoviendo una cultura del conocimiento sin límites", añade Ainhoa Marcos.

La transformación digital de las bibliotecas es una realidad imparable. Con una creciente demanda de acceso remoto a contenidos y una oferta cada vez más diversificada, estos espacios están redefiniendo su papel en la sociedad, garantizando que el conocimiento y la educación sean accesibles para todos, en cualquier momento y desde cualquier lugar.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.