Del Always On al Always Well: cinco estrategias para gestionar de forma saludable el binomio ocio-trabajo

Las dinámicas laborales actuales, marcadas por la conectividad constante, la inmediatez en las respuestas y la expansión del teletrabajo, han dado lugar a un nuevo desafío: cómo gestionar de forma saludable el binomio ocio-trabajo. Y es que, aunque la flexibilidad ofrece múltiples beneficios, también ha contribuido a desdibujar las fronteras entre lo profesional y lo personal, generando una sobrecarga que impacta directamente en la salud emocional y la productividad de muchas personas.

Esta falta de delimitación clara entre ambas esferas —agravada por la cultura del “siempre disponible” y la presión de responder en tiempo real— ha derivado en una sensación constante de fatiga y dificultad para desconectar. Es lo que se conoce como blurring, una tendencia cada vez más extendida que impide a muchos profesionales identificar dónde termina su jornada laboral y comienza su tiempo libre. Según el estudio Cigna Healthcare International Health Study 2024, esta dinámica está normalizando una percepción distorsionada del rendimiento: la mayoría de los empleados a nivel global considera que rinde más que sus compañeros, y en España, un 26% afirma haber asumido responsabilidades adicionales, mientras que un 32% reconoce que su trabajo representa un reto emocional exigente. Todo ello refleja una realidad preocupante en la que el trabajo tiende a imponerse sobre otros aspectos esenciales de la vida, incluida la salud mental. Para avanzar hacia un modelo más equilibrado, es necesario dejar atrás la cultura del always on y adoptar una nueva forma de entender el entorno laboral que facilite una convivencia real entre productividad con descanso, una mentalidad que sitúa el bienestar en el centro de la experiencia laboral. El enfoque always well contribuye a prevenir trastornos vinculados al desgaste profesional, como el burnout, cada vez más presentes en el contexto actual.

“Disfrutar del tiempo libre no debería ser un lujo, sino una parte esencial de un estilo de vida equilibrado y sostenible. En un entorno laboral cada vez más exigente, cultivar una relación sana entre el trabajo y el ocio es esencial para construir organizaciones saludables y humanas. Apostar por ello es, más que nunca, una cuestión de estrategia empresarial.” explica Amira Bueno, directora de Recursos Humanos de Cigna Healthcare España.

Para contribuir a un mayor equilibrio, desde Cigna Healthcare proponen cinco estrategias prácticas para compaginar las responsabilidades profesionales con el tiempo libre:

· Tiempo libre como prioridad, no como premio. Reorganizar la cultura empresarial para que el ocio no sea visto como un privilegio tras cumplir objetivos, sino como una herramienta que contribuye a alcanzarlos. Establecer horarios realistas, promover pausas activas y normalizar la desconexión fuera del horario laboral ayuda a reducir el agotamiento y mejora la motivación.

· Tecnología al servicio del descanso. Configurar herramientas digitales que favorezcan la desconexión —como recordatorios automáticos para finalizar la jornada o respuestas programadas fuera de horario— es clave para cortar con la hiperconectividad.

· Modelos de trabajo centrados en la autonomía. Ofrecer esquemas laborales basados en la confianza y el cumplimiento de objetivos, en lugar de la supervisión constante, permite que los empleados organicen su jornada de forma más eficiente. Esta autonomía favorece un uso más inteligente del tiempo, tanto dentro como fuera del trabajo.

· Fomentar actividades de ocio dentro de la empresa. Programas de bienestar que incluyan sesiones de mindfulness, talleres creativos o pausas activas no solo mejoran la salud física y mental de los equipos, sino que también promueven una cultura donde el ocio es parte integral de la rutina laboral.

· Promover una mentalidad de equilibrio. Las empresas que impulsan una mentalidad de balance mejoran el clima laboral y, además, se posicionan como empleadores atractivos. Líderes que modelen el equilibrio, políticas que respalden la desconexión y espacios donde hablar de bienestar no sea un tabú son algunas de las políticas más populares de las conocidas como “empresas saludables”.

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.