Del microlearning a la gamificación: 8 tendencias que cambiarán la formación empresarial en 2025

El mundo laboral está evolucionando a una velocidad vertiginosa debido a la digitalización, la automatización y la Inteligencia Artificial, y las empresas deben adaptarse para seguir siendo competitivas en un entorno tan cambiante. En este contexto, la formación corporativa se posiciona como una herramienta clave para preparar a los equipos para los desafíos del futuro, y de cara a 2025, estas serán las tendencias que predominarán según apuntan los expertos de Gi Training, firma de formación y desarrollo de Gi Group Holding:

1. Formación hiperpersonalizada. El enfoque "one-size-fits-all" ha quedado atrás. Las empresas están adoptando herramientas basadas en inteligencia artificial (IA) para analizar las necesidades específicas de cada empleado y ofrecer contenidos formativos adaptados a sus competencias, roles y objetivos profesionales. Así, esta hiperpersonalización mejora la experiencia de aprendizaje y aumenta el compromiso y la retención del talento.

2. Microlearning. Este tipo de aprendizaje basado en cápsulas cortas continuará ganando popularidad en 2025. Su enfoque permite a los empleados adquirir conocimientos de manera rápida y eficiente, integrando formación en su jornada laboral sin interrupciones significativas.

3. Gamificación e inmersión. Incorporar elementos del juego como recompensas, desafíos y rankings, se ha convertido en una herramienta eficaz para aumentar la motivación en la formación. Además, tecnologías como la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR) están revolucionando el aprendizaje práctico, permitiendo simulaciones realistas en entornos controlados, un enfoque especialmente útil en sectores como la salud, la aviación o la manufactura.

4. Upskilling y reskilling. La automatización está transformando muchas industrias, y las empresas están priorizando el upskilling - mejora de habilidades - y el reskilling - reaprendizaje en nuevas áreas -. En este sentido, áreas como la ciberseguridad, el análisis de datos, la inteligencia artificial y las energías renovables son ejemplos clave donde estas estrategias están marcando la diferencia.

5. Aprendizaje híbrido. La formación presencial continúa siendo relevante para desarrollar habilidades prácticas y fomentar la colaboración, no obstante, el aprendizaje híbrido que combina sesiones presenciales y online se está convirtiendo en el modelo preferido. Así, este enfoque flexible permite a las empresas optimizar recursos y garantizar el acceso a la formación para equipos distribuidos geográficamente.

6. Soft Skills. Este año, el desarrollo de habilidades blandas será tan importante como las competencias técnicas. Adaptabilidad, pensamiento crítico, comunicación efectiva y liderazgo son algunas de las capacidades más demandadas por las empresas, especialmente en un contexto de incertidumbre y cambio constante.

7. Formación continua y On-Demand. La formación ya no es un evento puntual; es un proceso continuo. El desarrollo de plataformas LMS on-demand están ganando terreno, permitiendo a los empleados acceder a contenidos actualizados en cualquier momento y lugar.

8. Sostenibilidad y conciencia social en la formación. A medida que la sostenibilidad, igualdad profesional e integración se convierte en una prioridad estratégica, las empresas están incorporando programas formativos sobre responsabilidad social corporativa, economía circular, igualdad de oportunidades, y estrategias para reducir el impacto ambiental. Este enfoque responde a las demandas del mercado, y también atrae a una nueva generación de empleados más consciente y comprometida.

Alberto Mateos, Key Account Manager de Gi Training, reconoce que “la formación corporativa en 2025 será más flexible, personalizada y tecnológica que nunca. Las empresas que adopten estas tendencias estarán mejor preparadas para afrontar los retos del futuro y aprovechar las oportunidades de un entorno laboral en constante evolución”.

La formación corporativa, adaptada a las tendencias emergentes contribuirá a alcanzar los objetivos organizacionales y será clave para fomentar equipos resilientes, innovadores y altamente comprometidos. En un mercado donde el cambio es la única constante, invertir en el aprendizaje continuo será el mejor seguro para afrontar el futuro con confianza.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.