Descifrando el futuro de las Startups en Europa: Barcelona es la segunda ciudad preferida para crear una

(Por Lourdes Leblebidjian) En un estudio reciente realizado por DEEP Ecosystems, se desvelan las tendencias más destacadas en el mundo de las startups en Europa. Como parte de su investigación anual, los expertos detrás del "Mapa de Inicio" ofrecen una visión única y estimulante del desarrollo del ecosistema de startups en el continente europeo.

Los destinos más codiciados en el mundo de las Startups en 2023

Se le preguntó a fundadores europeos que seleccionaran hasta tres ciudades en las cuales iniciarían su empresa si pudieran elegir libremente entre todas las ciudades europeas. Los resultados revelan los destinos más populares para el emprendimiento tecnológico. Desde 2016, la Encuesta del "Mapa de Inicio Europeo" ha estado rastreando la atracción de las ciudades para estos visionarios empresariales. Londres y Berlín han mantenido su liderazgo en el ranking con un 34% de fundadores que las eligen como sus posibles futuros destinos. Estas cifras superan considerablemente a Barcelona y Ámsterdam, ambas con un 17%. París y Lisboa les siguen de cerca con un 12%, y Múnich (10%) se posiciona por delante de Tallin (9.4%).

Las Ciudades más populares en Europa a lo largo del tiempo en 2023

París ha experimentado el mayor aumento en popularidad entre todos los centros de inicio europeos, con un incremento de 4 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Le sigue Málaga, que se incorpora por primera vez al Top 20 con 3 puntos, y Múnich (2.5), Copenhague (2.2) y Estocolmo (2.1). Londres, que ha arrebatado el primer puesto a Berlín, ha aumentado en un 1.8%, mientras que Berlín ha disminuido en un asombroso 3.3 puntos porcentuales. Solo Lisboa ha perdido más puntos porcentuales en el Top 20 (-4).

66% de los fundadores prefieren Europa en lugar de Estados Unidos

El informe de la Encuesta del "Mapa de Inicio 2023" revela que si los fundadores europeos pudieran elegir sin restricciones, el 66% de ellos volvería a iniciar sus empresas en Europa. Esto marca un aumento con respecto a la edición anterior, cuando la cifra se situaba en un 58%. Sin embargo, es ligeramente inferior al 69% de fundadores que expresaron su preferencia por Europa en 2020. Las preferencias por Europa son más pronunciadas en Europa Occidental, donde el 79% de los fundadores optan por quedarse en el continente (incluyendo Alemania, Francia, Suiza y Austria), y menos notables en Europa Central y del Este, donde solo un 44% comparte esta preferencia. En el Reino Unido e Irlanda, la aprobación se sitúa en un 59%.

El informe de DEEP Ecosystems ofrece una visión esclarecedora sobre el panorama de las startups en Europa y las preferencias de los fundadores, marcando tendencias notables en el ecosistema empresarial europeo. ¿Qué opinas sobre estas elecciones de destinos para startups? ¿Crees que esta tendencia continuará en los próximos años? ¡Comparte tus opiniones y predicciones con nosotros!

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.