Destruyendo capital: los concursos de empresas crecen un 24% en 2022 (7.272 procedimientos, 44.000 empleos)

Los concursos de empresas crecieron un 24% en 2022, sumando un total de 7.272 procedimientos, la cifra más elevada desde 2013, según ha publicado Informa D&B en su Estudio sobre Concursos y Disoluciones.

Concursos y disoluciones baten récord en España

Solo en diciembre, 568 compañías se declararon en concurso, una cantidad menor a la de los tres meses anteriores pero que es casi un 47% superior a la del mismo mes de 2020. En el 86% de los casos se trató de microempresas.


La directora de Estudios de Informa D&B, Nathalie Gianese, ha puesto énfasis en el "significativo incremento en el número de procesos registrado a partir de julio por el fin de la moratoria concursal", aunque ha señalado también que la nueva ley concursal ha reducido el número de concursos exprés.

Así, los procedimientos de solicitud conjunta de concurso y extinción han pasado de suponer el 65,5% del total durante los ocho primeros meses de 2022 a representar solo el 17% en diciembre.

Las empresas en concurso empleaban 44.000 personas

Las empresas que se declararon en concurso durante el año 2022 empleaban a un total de 44.155 personas y registraban una facturación de 8.200 millones de euros, una cifra muy superior a la que registraban las empresas en concurso el año anterior (5.600 millones de euros).

GM Fuel Service fue la empresa con mayor volumen de negocio (839 millones de euros) que entró en concurso en 2022, seguida de Marillion y Gaslow Abastecimientos, con una facturación de 336 y 289 millones de euros, respectivamente.

Los procedimientos concursales crecieron en todos los sectores en 2022, excepto en la hostelería, donde cayeron un 6%, y la administración, que no registró ninguna declaración de concurso el año pasado.

Disoluciones, también en cifras récord

Las disoluciones ascendieron a 30.507 en 2022, un nuevo récord de la última década y que supone un incremento del 10% respecto al año anterior. En diciembre, estos procedimientos subieron por tercer mes consecutivo hasta alcanzar las 3.284 disoluciones, la segunda cifra más alta del año.

Las empresas disueltas durante el año 2022 empleaban a un total de 81.597 personas y registraban una facturación de 17.406 millones de euros, una cifra ligeramente inferior a la que registraban las compañías disueltas el año anterior (17.410 millones de euros).

Unión Fenosa Gas fue la empresa con mayor volumen de negocio (619 millones de euros) disuelta en 2022, seguida de Santander Tecnología y Operaciones España y Mercedes-Benz Vans España, que registraban una facturación de 542 y 398 millones de euros, respectivamente.

Las disoluciones se dispararon un 119% en el sector de la intermediación financiera, que fue con diferencia el que más creció, motivado por el incremento de los ceses de sicavs a causa del cambio normativo. Los siguientes fueron el sector de la energía (34%) y las comunicaciones (18%).

El ámbito de la construcción y las actividades inmobiliarias, con 7.218 procedimientos, y el comercial, con 5.841, encabezaron las disoluciones en 2022. Junto a los servicios empresariales, estos sectores supusieron el 57% del total de procedimientos acumulados el año pasado.

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

¿Cómo controla TheFork que sus reviews sean 100% verificadas y reales en el sector de la restauración?

El Ministerio de Consumo ha propuesto una reforma legal para combatir las reseñas falsas en internet que afectan negativamente al sector turístico y hostelero. La iniciativa busca modificar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, obligando a verificar que las reseñas provienen de consumidores reales que han utilizado el servicio en los últimos 30 días. Además, se prohibirá la compraventa de reseñas, y los empresarios podrán solicitar la eliminación de comentarios falsos presentando pruebas. La reforma cuenta con apoyo parlamentario anticipado y sigue la línea de regulaciones adoptadas en otros países europeos como Italia.