El absentismo laboral: cómo combatir un “problema endémico” en las empresas españolas

El absentismo laboral es una tendencia in crescendo y, desafortunadamente, cada vez afecta a más negocios y empresarios. Históricamente, la cifra de absentismo en España se ha mantenido estable en torno al 6%, pero esta tendencia se ha alterado en el último lustro. Algunos expertos califican esta deriva como un “problema endémico” al que es difícil a hacer frente a nivel corporativo.

Durante el pico de la pandemia de la COVID-19, el absentismo se colocó en cifras nunca vistas, con un 7,5% en tasa nacional, y con algunas comunidades como el País Vasco rozando el 9,8%. 

Lejos de descender, esta tendencia se ha agudizado recientemente, con un 10% de tasa de absentismo a finales de 2024. Enrique Mellado, abogado laboralista senior en RSM, firma global de servicios de auditoría, legales, fiscales, de consultoría y corporate finance, afirma que esta realidad “supone un lógico perjuicio organizativo en la realidad de la actividad ordinaria de innumerables compañías”, una situación que obliga a la instrumentalización de mecanismos para reducir las cifras de absentismo.

Normativas para hacer frente al absentismo laboral

Ante esta situación, muchos empleadores recurren a incentivos económicos para premiar la asistencia y la productividad. Se trata de una práctica empresarial permitida en el artículo 2.2.b) de la Directiva 2000/78, y avalada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en su sentencia del 18 de enero de 2018 (C-270/2016). No obstante, los expertos recuerdan que dichos incentivos deben ajustarse estrictamente a la legislación vigente en materia de igualdad y no discriminación.

En este sentido, la reciente sentencia núm. 40/2025 de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, dictada el 20 de enero de este año, marca un precedente clave. En ella, el tribunal establece que los incentivos vinculados a la asistencia o la productividad solo son válidos si respetan los límites legales establecidos en normas como la Ley 15/2022 y la Ley 3/2007.

Mellado resume la sentencia de la Sala de lo Social referente a aquello que no puede computar como absentismo laboral en tres ejes: la discriminación por enfermedad, por razón de sexo y por asociación. Es decir, los incentivos no podrán ser aplicados en trabajadores enfermos con ausencias justificadas, no serán aplicables en ausencias provenientes del ejercicio de los derechos de conciliación familiar, ni tampoco podrán perjudicar a los empleados que ejerzan su derecho de cuidar a familiares enfermos.

A partir de esta sentencia, el letrado analiza los motivos de usencias que no recaen en ningún tipo de discriminación y sobre los que, consecuentemente, sí se pueden aplicar los incentivos: “las faltas que no obedezcan a circunstancias justificadas, así como los permisos como el cambio de domicilio o la asistencia a exámenes”. De esta forma, subraya Mellado, la Sala de lo Social arroja luz a una cuestión “hasta ahora pendiente de definición”, y celebra que “la norma confiere al empleador de la relación laboral mecanismos y alternativas que permitan combatir el absentismo.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.