El Instituto Español de Analistas llama a convertir a España en un actor importante de la industria europea

El Instituto Español de Analistas ha reclamado voluntad política para que España juegue un papel clave en la reindustrialización europea, lo que pasa por impulsar "numerosas reformas" desde el sector público para que el país sea "un actor de importancia" dentro de Europa.

Esta es una de las principales conclusiones que se recoge en 'La relocalización de la industria', un informe editado por la Fundación del Instituto Español de Analistas y que se ha presentado este martes en un acto celebrado en la Bolsa de Madrid.

Las grandes potencias mundiales como Estados Unidos y la Unión Europea se están planteando un rediseño de sus políticas industriales para reducir dependencias del exterior que pueden ser claves para su economía y este nuevo informe tiene como objetivo demostrar que España puede jugar un papel importante dentro del proyecto europeo de reindustrialización.

En él, se analiza cómo se podrían atraer nuevas industrias al país y también se realiza un recorrido sobre qué es la globalización y cuáles han sido sus efectos en las últimas décadas, tanto positivos como negativos.

"No debemos olvidar que España tiene un marco legal robusto y que es supervisado por la Unión Europea, otorgando a nuestro país y empresas un alto grado de protección jurídica", ha recordado Francisco Cobo, autor del informe y el encargado de presentarlo en el acto.

El también miembro del Instituto Español de Analistas y economista de BNP Paribas, ha sido uno de los expertos que ha debatido las principales conclusiones en una mesa de debate, moderada por Alfredo Jiménez, director de análisis del Instituto, y en la que también han participado Javier Santacruz, investigador de la entidad y Luis Pinheiro, economista del departamento de Planificación y Estudios de CaixaBank.

Al inicio del acto, el director general del Instituto Español de Analistas, Javier Méndez, ha recordado que la teoría económica muestra que España "puede y debe convertirse" en un jugador destacable dentro de los planes europeos, pero ello va a requerir de una voluntad política "firme", siendo la clase política la que deberá acometer estas reformas de manera consensuada y consistente a lo largo del tiempo.

COSTES DE PRODUCCIÓN Y GASTO EN I+D

Entre las reformas que necesita España para ser "más atractiva", Javier Santacruz ha destacado que se deben revisar los costes salariales ya que, si bien España tiene menores costes de producción que sus países vecinos de Europa, son más elevados que los países que recientemente se han incorporado a la Unión Europea.

Además, para fomentar la relocalización de la industria en España, en el informe se apuesta porque España construya un marco legislativo favorable, así como incremente el gasto en I+D y acometa reformas en la educación para orientar a la población activa hacia la nueva industria.

Del mismo modo, el Instituto aboga por medidas para mejorar la burocracia, facilitando el acceso a la financiación y constitución de empresas, y que se estimulen alianzas público privadas.

En cuanto a los efectos que tendría la reindustrialización en la economía española, los expertos han coincidido en que a largo plazo supondría un incremento del PIB. "Si fomentamos la industria, aumentaría las rentas familiares, generando mayor consumo y ahorro", ha explicado Luis Pinheiro, economista del departamento de Planificación y Estudios de CaixaBank.

Otro de los aspectos clave de los que se ha debatido es la importancia de legislar con el fin de atraer un mayor número de empresas hasta territorio español. Esta legislación, a su vez, debe considerar cuatro factores clave como educación, energía, fiscalidad y sostenibilidad. 

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.